En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Obras de recuperación del Canal del Dique generarán cerca de 60.000 empleos

De ellos, 5.000 serán directos y 55.000 más indirectos. El 90 por ciento serán para la región.

En 115 kilómetros, el Canal del Dique pasa por los departamentos de Atlántico, Sucre y Bolívar.

En 115 kilómetros, el Canal del Dique pasa por los departamentos de Atlántico, Sucre y Bolívar. Foto: Archivo Particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El pasado 1 de junio inició la etapa de preconstrucción del proyecto ‘Restauración de los ecosistemas degradados del canal del Dique’, adjudicado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a Ecosistemas del Dique, una empresa de Sacyr Concesiones Colombia mediante un contrato de asociación público-privada.
La etapa de construcción, con la que se recuperará ambientalmente este brazo artificial del Río Magdalena, que permite la salida de este afluente al Mar Caribe, iniciará a finales de 2024 o principios de 2025. Serán 36 obras en total que generarán 60.000 empleos, 5.000 directos y 55.000 indirectos. El 90 por ciento de ellos será para la gente de la región.
Carlos Rosado, vocero de Sacyr Concesiones, habló con EL TIEMPO sobre los avances del proyecto y el impacto social que generará en las 19 poblaciones de los departamentos de Sucre, Atlántico y Bolívar, en las que tendrá influencia. El Canal del Dique, que fue creado desde la época de la colonia, recorre estos tres departamentos en 115 kilómetros de longitud desde el municipio de Calamar, hasta las bahías de Cartagena y Barbacoas.

¿Qué ha pasado desde el 1 de junio, cuando se firmó el acta de inicio?

Llevamos cinco meses trabajando, adelantando las gestiones sociales, prediales y ambientales, comenzando a ejecutar las consultas previas y hemos trabajado en las actualizaciones de los diseños. La etapa preliminar incluye el dragado de la zona de Calamar y en la zona de Pasacaballos. Hemos adelantado más de seis socializaciones en municipios como Arjona, Santa Lucía y San Onofre, en Sucre. Al ser un proyecto netamente ambiental y único en Latinoamérica, vamos a demostrar que la inversión ambiental y social en Colombia es rentable.

¿Qué ha pasado en estos encuentros de la etapa de preconstrucción?

Le explicamos en detalle a la gente qué es lo que se va a hacer y cómo estos trabajos los van a impactar. Lo más importante de estas socializaciones es que la gente vea cuáles son las oportunidades de trabajo y que deben formarse para que puedan, durante la etapa de construcción que va a comenzar en enero del 2025, participar activamente en el desarrollo del proyecto.

¿Qué se va a hacer en el Canal del Dique?

Serán cuatro años y tres meses de construcción. Este es un proyecto de restauración de ecosistemas que obviamente tiene un plazo recuperación largo, serán en total 36 obras para recuperar los ecosistemas de este territorio en el que hace 400 años se comenzaron a unir ciénagas para lograr la salida del Río Magdalena al Caribe, a lo largo de 115 kilómetros. Esas ciénagas han perdido agua y tienen ciertas épocas del año en las que se secan y otras en las que se inundan, afectando a las poblaciones aledañas. Vamos a mitigar ese riesgo para las comunidades y a controlar los sedimentos que llegan a la bahía de Cartagena y de Barbacoas porque se vienen deteriorando a lo largo de los años, perdiendo profundidad y perdiendo sus corales, su flora y fauna, además de sus pastos marinos por el depósito de sedimentos en esas zonas.
Carlos Rosado es el vocero de Sacyr Concesiones.

Carlos Rosado es el vocero de Sacyr Concesiones. Foto:Archivo Particular

¿Se verá interrumpida la navegabilidad del canal?

En ningún momento. La recuperación comienza a funcionar una vez termine la etapa de construcción, esto es muy importante porque las carreteras se pueden poner en servicio por tramos, en el canal no. Allí tiene que estar el sistema completamente listo y puesto en operación para que puedan comenzar a verse los beneficios. Pero la navegación no es interrumpida en ningún momento.

¿Qué impacto habrá en la región?

Este proyecto tiene un área de influencia de 435.000 hectáreas en los departamentos de Sucre, Bolívar y Atlántico, y en esa área de influencia viven cerca de millón y medio de personas. Creemos que entre los empleos directos e indirectos vamos a tener cerca de 60.000 oportunidades, pero más allá de eso, vamos a impactar a toda esa comunidad de más de un millón de habitantes con proyectos productivos, mejorando su infraestructura con hospitales y escuelas, ayudándoles a que tengan agua potable y alcantarillado. Toda esa infraestructura comunitaria la vamos a desarrollar a lo largo de los 15 años que dura este proyecto entre su construcción y su operación.

¿Qué va a ser lo más trascendental de esta iniciativa?

Lo más importante que desarrollamos cuando estamos en las regiones son los proyectos productivos. La gente de esta región vive de la pesca, de la agricultura y de la ganadería, pero lo hacen solo para su consumo. Nosotros vamos a llegar y valorar lo que saben a hacer para ayudarles a que generen un modo económico no solo para ellos, sino también para las generaciones futuras que van a permanecer y a vivir a lo largo de los 115 kilómetros del canal. Vamos a ayudarlos a desarrollar y tecnificar eso que ellos saben hacer. Y a la par de esto, lograremos que haya un arraigo de las personas con el proyecto, que se apropien de él porque eso es lo más relevante que hemos logrado en las regiones en las que hemos trabajado y nuestra experiencia ha sido exitosa. Queremos que la gente sienta el proyecto como suyo, es lo que hemos venido haciendo a través de oficinas móviles que hemos instalado y oficinas físicas en distintos corregimientos, veredas y municipios para que la gente entienda de manera permanente qué estamos haciendo día a día y cómo puede participar. Esa gestión social ha sido muy importante. Lo otro es que, desde el punto de vista de la competitividad, mantener un canal navegable 24 horas al día, siete días a la semana también es importante para los s.

Sigue toda la información de Más Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.