Entendida como el crecimiento urbano de baja densidad alrededor de ciudades consolidadas, la suburbanización hoy es una realidad que no solo altera el paisaje, sino que también amenaza la integridad ambiental y social de las regiones.
Ante este contexto, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha decidido convocar a expertos nacionales e internacionales para un evento clave: el foro “La Suburbanización: realidades y retos”, un espacio que tiene como objetivo abordar la creciente preocupación sobre los impactos de la urbanización en las áreas rurales y la presión que este fenómeno ejerce sobre la biodiversidad y los recursos naturales.
El foro, que se llevará a cabo los días 03 y 04 de octubre en el Hotel Witham, contará con la participación de especialistas, académicos y representantes de organizaciones sociales y ambientales. Juntos abordarán la problemática que se está manifestando de forma notable, también presente en la Sabana de Bogotá, una región bajo la jurisdicción de la CAR, la cual está experimentando cambios importantes en su biodiversidad, paisaje y patrimonio cultural debido a la expansión urbana. Esta transformación ha desencadenado una serie de retos que demandan respuestas rápidas y efectivas.
Uno de los aspectos más críticos de este fenómeno es la velocidad con la que avanza. La suburbanización ha crecido rápidamente, al punto de superar la capacidad de respuesta de las políticas de planificación y gestión del suelo, resultando en efectos negativos en la infraestructura, la movilidad, el a servicios públicos y, en última instancia, en la calidad de vida de los habitantes.
El director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, ha subrayado la importancia de generar espacios de discusión como este, que permitan no solo entender el problema, sino también plantear soluciones viables y sostenibles.“Somos consciente de la complejidad de este fenómeno, por ello hemos convocado este foro para que sea un espacio de diálogo y reflexión, donde se discutan no solo las realidades actuales, sino también las posibles soluciones que permitan mitigar el impacto de la suburbanización en el entorno rural”, afirmó Ballesteros.
Un espacio de acción conjunta
Durante el evento, se abordarán temas como el deterioro de la biodiversidad, la presión sobre los recursos hídricos, y los desafíos sociales y económicos que enfrenta la población local debido a la expansión urbana desmedida.
Este espacio también pretende fomentar la colaboración entre el sector público, la academia y la sociedad civil, con el fin de diseñar políticas y marcos normativos que se ajusten a las necesidades específicas del suelo rural. Este enfoque permitirá un desarrollo más armónico y sostenible en las zonas suburbanas, protegiendo los recursos naturales y asegurando un equilibrio entre el crecimiento urbano y la preservación del medioambiente.
“Este es un primer paso hacia la creación de un espacio permanente de conocimiento y acción conjunta, articulado con los lineamientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y orientado a garantizar que las iniciativas locales de desarrollo suburbano se realicen bajo principios de sostenibilidad”, puntualizó el director Ballesteros.
El foro “La Suburbanización: realidades y retos”, será transmitido en vivo a través del canal de
YouTube de la CAR. La invitación está abierta a todos los interesados en hacer parte del mismo, pues participar en este espacio no solo permitirá un mayor entendimiento sobre las consecuencias de la expansión hacia las periferias urbanas, sino que también contribuirá activamente a la creación de una cultura ambiental más consciente y comprometida con el desarrollo sostenible.