En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Creado para

Wüin Manna, el corredor más biodiverso del Caribe está en Cerrejón

Son más de 25.000 hectáreas que conectan la Serranía del Perijá con la Sierra Nevada de Santa Marta.

Wüin Manna es un corredor de bosque seco tropical ubicado en La Guajira, justo en la zona minera donde opera Cerrejón. Foto: Archivo / EL TIEMPO

Wüin Manna es un corredor de bosque seco tropical ubicado en La Guajira, justo en la zona minera donde opera Cerrejón. Foto: Archivo / EL TIEMPO Foto: Archivo / EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El corredor biológico Wüin Manna que une a la Serranía del Perijá con la Sierra Nevada de Santa Marta, justo en el perímetro de la zona minera donde opera el Cerrejón, en La Guajira, es considerado el más biodiverso del Caribe. Así lo revelan datos recolectados por la aplicación de ciencia participativa Naturalistaco, (https://colombia.inaturalist.org/),del sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB).
Por ello, en el marco del evento ambiental más importante del mundo, la COP16, EL TIEMPO visitó La Guajira para conocer los impactos del lugar. Se trata de un corredor biológico de más de 25.000 hectáreas, por donde la fauna puede atravesar de la Serranía a la Sierra, y viceversa, gracias a la conectividad que tejió Cerrejón de la mano con las comunidades aledañas con quienes viene protegiendo el bosque seco tropical. Lo hicieron mediante la reforestación y la adecuación de pasos de fauna.
“Las investigaciones demuestran que hay un bosque seco tropical cada vez más maduro”, resaltó Germán Andrade, asesor del Instituto Humboldt, y añadió: “Hay animales que posiblemente no estarían hoy si no hubiera sido a través de la acción que ha hecho la mina: 10 jaguares, 15 pumas 3.000 venados y 1.500 saínos (jabalíes). Cuando uno ve esas cifras lo que ve es un ecosistema porque hay depredadores y presas”. Además, el jaguar se creía que estaba extinto en el sector, pues el último registro de él databa de 1976.
Uno de los jaguares captados en las cámaras trampa del corredor verde.

Uno de los jaguares captados en las cámaras trampa del corredor verde. Foto:Archivo Particular

“Queríamos conectar dos lugares de alto valor porque animales como jaguares y pumas estaban presentando deriva genética; es decir, se estaban reproduciendo entre ellos, incluso de la misma familia, por la falta de hábitats para su desarrollo”, aclaró Luis Francisco Madriñán, gerente ambiental de Cerrejón.
En ese mismo sentido, se identificaron tres ejes de conexión y se ajustó el plan minero “permitiendo que estas autopistas de fauna conectaran a los dos sistemas a través de la reforestación, protección y conservación que se ha hecho con las comunidades y con la implementación de viveros perimetrales”, agregó Madriñán.
Wüin Manna significa ‘lugar donde nace el agua’ y está inmerso en tres arroyos. Al norte está el arroyo Bruno, en el medio están los arroyos Tabaco y Caurina, y al sur está el arroyo Cerrejón que abarca la mitad de la zona minera.
A la fecha, Cerrejón ha rehabilitado más de 5.000 hectáreas y ha compensado más de 3.000 “que tienen un efecto positivo en el territorio”, según el estudio “Transformaciones Territoriales y Minería”, desarrollado por la EAN en alianza con la Asociación Colombiana de Minería.
“Los efectos positivos se ven en el largo plazo, gracias a las actividades de rehabilitación de zonas mineras y las compensaciones ambientales que desarrollan las compañías y que favorecen la biodiversidad, el agua, la creación de ambientes o hábitats para las especies, gestión del riesgo climático, el diseño de paisajes con perspectiva generativa y las innovaciones institucionales locales”, afirmó Brigitte Baptiste, bióloga y rectora de la Universidad EAN, quien lideró el estudio.
Claudia Bejarano, presidenta de Cerrejón, explicó que los procesos de rehabilitación de tierras comenzaron desde el inicio de la operación, antes de que fuera una exigencia legal en Colombia. 
Un claro ejemplo de cómo se puede hacer minería y, a la vez, proteger el medio ambiente con beneficios a largo plazo para el ecosistema”.
“Podemos decir, con orgullo, que contamos con una de las áreas de bosque seco tropical mejor conservadas en el Caribe Colombiano y el hábitat de más de 600 especies de fauna y 198 especies de flora. Un claro ejemplo de cómo se puede hacer minería y, a la vez, proteger el medio ambiente con beneficios a largo plazo para el ecosistema”.
De hecho, Germán Andrade calificó este corredor como “un experimento ecológico impresionante y único en el país y quizá en la región”, ya que “es uno de los primeros corredores climáticos de Colombia; es decir, que garantiza la continuidad de los ecosistemas en restauración y conecta zonas climáticas diferentes, donde las especies, muy seguramente, podrán responder positivamente al cambio climático”. 

Protección de especies

Otra de las estrategias que lleva a cabo Cerrejón es la reproducción en cautiverio de especies amenazadas (caimanes y tortugas hicoteas y morrocoy), que más adelante son liberadas en los ecosistemas. Este programa de especies amenazadas también incluye monitoreos para rescatar y rehabilitar la fauna silvestre.
En promedio, al mes, se rescatan 150 animales, en la zona de influencia, los cuales son llevados al Centro de Rehabilitación de Fauna, ubicado en la zona minera, y liderado por la Fundación Omacha, especializada en proteger la fauna silvestre.
A través de las cámaras trampa es como se ha detectado la presencia de los animales en el corredor biológico, pero también recogen sonidos, analizan huellas y capturan animales para evaluar sus condiciones y peso.
Asimismo, cuentan con un programa de monitoreo de ecosistemas marinos que incluye mangle, corales y pastos marinos (ver nota anexa).
Y con el monitoreo de las diferentes especies que conforman el bosque seco tropical también se detectó una nueva especie de árbol: Helietta hirsuta. Esta planta fue identificada en el 2023 por investigadores de la Universidad del Atlántico y del equipo de Cerrejón, y fue catalogada como parte de la familia Rutaceae, una de las más escasas del país.

En Alta Guajira, mujeres wayú vuelven a darles vida a los mangles

En Bahía Hondita, en la Alta Guajira, adelantan la recuperación de mangles.

En Bahía Hondita, en la Alta Guajira, adelantan la recuperación de mangles. Foto:Manuel Benavides para EL TIEMPO

En el punto más al norte de Suramérica, en Bahía Hondita (Alta Guajira), los mangles estaban desapareciendo debido a la deforestación del hombre, como la tala para cocinar y para alimentar animales. Si esto hubiese continuado, en 30 años el mangle hubiera desaparecido del lugar. No obstante, el sector está siendo intervenido por Cerrejón de la mano con seis comunidades wayú aledañas al lugar.
Así lo dio a conocer Luis Francisco Madriñán, gerente ambiental de Cerrejón, “estos mangles son altamente resistentes a la sequía, ya que pueden pasar 4 o 5 años sin lluvia esperando en dormancia a que las condiciones sean mejores. Y, una vez llegan las condiciones, empiezan a crecer rápidamente y a colonizar otras áreas”, destacó Madriñán. Por ello, la siembra de 18.000 plántulas de mangles que están haciendo 40 mujeres wayú es el primer paso para garantizar el futuro de las especies en la región.
De hecho, estos pequeños mangles ya están empezando a vislumbrarse por el lugar, se van abriendo paso por una especie de ‘caminos’ que la misma comunidad ha abierto de manera manual para permitir el paso del agua del mar entre el terreno desértico propio del lugar.
Wilfrido Arends Gouriyu, representante de Asomanglares, explica mientras camina por uno de ellos: “Este es uno de los canales que nos propusimos hacer con Cerrejón para poder recuperar nuestro ecosistema porque estaba casi perdido, las vías de se habían cerrado”.
Wilfrido se detiene y recoge un pequeño pez entre sus manos. “Llevábamos 15 años sin ver estos peces”, recalca orgulloso, al ver los frutos del trabajo de la comunidad. “Hemos visto la recuperación en los manglares, se ha despertado la semilla que estaba en este sector”, añade.
Wilfrido en uno de los canales que se propusieron hacer con Cerrejón para poder recuperar el ecosistema.

Wilfrido en uno de los canales que se propusieron hacer con Cerrejón para poder recuperar el ecosistema. Foto:Manuel Benavides para EL TIEMPO

Pero los peces no son los únicos animales que se benefician con la recuperación del ecosistema, la cual abarca 54 hectáreas. Los mangles también funcionan como una especie de salacuna para caimanes y tortugas. Por Bahía Hondita de la comunidad ya han visto merodear caimanes. Y en las tardes, y gran parte del año, el lugar se llena de cientos de flamencos rosados ofreciendo un espectáculo de la naturaleza.
El paisaje también es sin igual. Como su nombre lo indica se trata de una pequeña bahía, ubicada muy cerca a Punta Gallina, en donde se unen el desierto y el mar. Una playa prácticamente virgen donde solo se ven aves. Y entre la vegetación sobresalen los manglares que rodean gran parte del lugar.
Darelys Uriana, de la comunidad de Punta Gallina, es una de las mujeres que trabaja recogiendo semillas de mangles. Cada día sale de la bahía en lancha, junto a otras mujeres, para adentrarse entre el ecosistema. Así van recogiendo las semillas, luego caminan entre el terreno que poco a poco se va llenado de pequeños canales, hasta llegar al vivero. Allí ponen las semillas entre bolsas y las acomodan. Más adelante, cuando ya están listas las plántulas, las siembran alrededor de los canales. “Son como nuestros hijos. Uno los siembra y los ve cada día creciendo”, aclara Darelys.
Maryori Arends, quien también hace parte de Asomanglares, explica que tienen una actividad denominada la ‘Ruta del manglar’, donde dan a conocer sus usos y costumbres y explican la importancia de los ecosistemas y su biodiversidad. “Los manglares son refugio para nuestras especies pequeñas y hábitat natural para otros animales. Además, ofrecen protección para la erosión costera, son barreras naturales”, recalca Maryori.
Ahora las comunidades sueñan con que a corto plazo, en el lugar se pueda hacer ecoturismo para conocer la importancia del ecosistema.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de Cerrejón.

Sigue toda la información de Más Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.