En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Migración ilegal a EE. UU.: 'sellar' frontera y otras ideas radicales de republicanos
En el segundo debate de republicanos, la migración ilegal fue eje central de la cita. Esto dijeron.
La migración fue uno de los ejes centrales del debate. Foto: Archivo Particular
El segundo debate entre candidatos a la nominación del partido republicano para las presidenciales del 2024 volvió a estar definido por la ausencia de Donald Trump, que lidera todas las encuestas, y la falta de apetito que existe entre sus rivales por criticarlo.
Si bien algunos reclamaron su presencia en este tipo de foros y otros, como los exgobernadores Nicky Haley y Chris Christie le atribuyeron parte de la culpa por la inflación que hoy sacude al país, el expresidente salió airoso sin siquiera poner un pie en el escenario.
El debate, no obstante, sirvió para medir la temperatura que existe en el partido frente a algunos temas polémicos. Y quizá el más relevante entre ellos fue el migratorio, sobre el cual las posiciones parecen ser cada vez más extremas.
De los años de George W. Bush y Barack Obama, cuando se debatía sobre una reforma migratoria para poner fin al drama de la ilegalidad, se ha pasado a una visión de línea dura donde el único objetivo es asegurar la frontera a como dé lugar e incluso posiciones más extremas como negar el derecho a la ciudadanía a hijos de indocumentados y hasta expulsarlos.
En general, los siete candidatos que debatieron este miércoles coincidieron en que es necesario construir un muro en la frontera con México. Una opción que popularizó Trump en su campaña del 2016 y que hasta ese momento era considerada una alternativa radical. Trump, por supuesto, nunca construyó la barrera durante su presidencia.
Candidatos republicanos en el segundo debate. Foto:AFP
Pero la idea ha vuelto a resucitar a la luz de la crisis migratoria que se está viviendo con la llegada a diario de miles de indocumentados. En agosto, de acuerdo con cifras del B, se arrestó a más de 300 mil personas intentado ingresar a Estados Unidos, una cifra récord.
Ahora, sin embargo, los aspirantes a la presidencia en este partido quieren ir mucho más allá.
Vivek Ramasawamy, uno de ellos, dijo incluso que el muro ya no es suficiente, y llamó a "sellar" la frontera con una combinación de estrategias que incluyen el uso de militares.
Christie, por su parte, habló de enviar a la Guardia Nacional y antes criticó a Trump por haber incumplido con su promesa. Todos, en menor o mayor grado, hablaron de desplegar la fuerza pública para frenar el ingreso de migrantes.
Otros como el gobernador de la Florida, DeSantis, habló de restituir la política de "quédate en México", que se usó bajó Trump y que los obliga a permanecer en ese país hasta que las Cortes resuelvan sus casos o solicitudes de asilo.
Haley, por su parte, planteó castigar a las ciudades que acogen a los ilegales. Sin embargo, uno de los aspectos más controvertidos y que implica una nueva línea en el debate migratorio giró en torno a la posibilidad de que se le niegue la ciudadanía a hijos de migrantes que nazcan en Estados Unidos, así estos sean legales o regularicen su situación.
La idea, y que la mayoría de los candidatos respalda, la planteó hace algunos días el propio Trump, al indicar que una de sus primeras acciones ejecutivas sería negar ese derecho.
Un niño de tres años muere al intentar entrar por Río Grande. Foto:ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP
Algo que el senador republicano Lindsay Graham aplaudió pues, a su juicio, la promesa de la ciudadanía para los hijos de migrantes que nazcan en el país es un imán que estimula la migración.
Pero otros como Ramaswamy quieren llevarlo aún más lejos, prometiendo deportar del país a familias enteras de ilegales así entre ellos haya personas nacidas en Estados Unidos.
La teoría del candidato es que si una persona nació en Estados Unidos, pero sus padres estaban en situación ilegal, esa persona también está en situación ilegal y, por lo tanto, pierde el derecho y debe ser expulsada.
Migración hacia Estados Unidos. Foto:EFE
El problema con ambas propuestas es que la Constitución de Estados Unidos garantiza el derecho a la ciudadanía de todo el que nace en el país y no hace salvedad en si sus progenitores eran o no "legales". Algo que está consagrado en la Enmienda 14 de la Carta Magna. Sin embargo, hay ciertas teorías legales, hasta ahora manejadas por la extrema derecha, según las cuales la Enmienda no es absoluta y tiene espacio de interpretación.
Piensan, además, que el derecho podría ser suprimido por una orden ejecutiva o por una ley del Congreso.
Pero la mayoría de los expertos considera que tanto una ley como una orden ejecutiva terminaría siendo demandada y resuelta en contra por la Corte Suprema dado la redacción actual de la Constitución.
El único camino, dicen, sería una reforma a la Carta Magna. Algo que en Estados Unidos es casi imposible pues requiere el visto bueno de las dos terceras partes del senado y el voto favorable del 75 por ciento de los estados.
Representantes asisten al segundo debate de las primarias presidenciales republicanas. Foto:Robyn BECK / AFP
Otros piensan, por el contrario, que una Corte conservadora como la actual podría estar abierta a considerar el tema. Sobre la pregunta sobre si el derecho a la ciudadanía se debe restringir cuando se trata de hijos que nacieron de Estados Unidos pero de padres e situación ilegal.
También existe polémica, y eso es algo que han traído a colación en tiempos recientes, por la práctica de viajar a Estados Unidos legalmente -como turistas- para tener un hijo en el país y que este obtenga la ciudadanía de manera automática.
En todo caso, lo que se desprende del debate de este miércoles es que el tema migratorio va a figurar alto en esta campaña electoral y desde una perspectiva aún más radical que la conocida en el pasado.