En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Así es la ley de 'ayuda a morir' que discute el Parlamento en Francia y que causa polémica en el país

Los debates parlamentarios serán intensos y podría extender el trámite de la ley hasta mediados de 2025.

Manifestantes sostienen pancartas en las que se lee "No matemos a la fraternidad" y "No a la eutanasia".

Manifestantes sostienen pancartas en las que se lee "No matemos a la fraternidad" y "No a la eutanasia". Foto: AFP

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Los diputados ses comenzaron a debatir este lunes un controvertido proyecto de ley para permitir el  a la muerte médicamente asistida bajo estrictas condiciones, un trámite que podría extenderse más de un año y que, de salir adelante, acercaría Francia a sus vecinos europeos. 

(Lea también: Otro incidente con turbulencias deja 12 heridos en un vuelo de Qatar Airways: ¿qué se sabe y qué hay detrás de estas emergencias?)

"Hoy tenemos que escribir y votar una gran ley de libertad, la libertad a disponer de la propia muerte, a imagen de la libertad a disponer del propio cuerpo que acabamos de consagrar en nuestra Constitución", dijo el ponente de la ley, Olivier Falorni, en referencia al aborto.

​La gran reforma social del segundo mandato del presidente Emmanuel Macron representa, para unos, abrir "la caja de Pandora" de la eutanasia, mientras que otros la consideran necesaria para acabar con el sufrimiento de los enfermos. 

Alrededor de nueve de cada 10 ses apoya autorizar la eutanasia o el suicidio asistido para personas "que sufren enfermedades insoportables e incurables", según un sondeo reciente de IFOP para la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente (D).
El presidente francés, Emmanuel Macron, habla durante una rueda de prensa al final de la conferencia de apoyo a Ucrania, en París.

Se trata de la gran reforma social del segundo mandato del presidente Emmanuel Macron. Foto:EFE

Pero los debates parlamentarios se anuncian intensos, bajo la presión de los representantes religiosos y de los trabajadores de cuidados paliativos, que podría extender el trámite parlamentario hasta mediados de 2025, o incluso más allá. 

"Yo ayudé a mi madre a morir. Ella se suicidó y yo estaba presente. ¿Quién soy yo para impedírselo?", aseguró en abril la diputada ecologista Sandrine Rousseau, quien en 2013 explicó que su madre, en fase terminal por un cáncer, puso fin a sus días con medicamentos.

(Además: Rey Felipe VI recibe en España al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski: estos fueron los temas clave durante su encuentro)

​El diputado derechista Philippe Juvin, anestesista de profesión, se opone en cambio a ir más allá de la sedación profunda de los pacientes que agonizan, como permite actualmente la ley, una práctica que aplicó a su padre. 

"Yo no maté a mi padre. Lo ayudé. La diferencia es fundamental", aseguró Juvin, miembro del partido opositor Los Republicanos (LR), en el que Macron se ha apoyado para sacar adelante sus principales reformas desde que perdió la mayoría absoluta en 2022. 

Pero en esta ocasión el oficialismo centrista podría apoyarse en la izquierda para adoptar su proyecto de ley, que recaba el rechazo de la mayoría de diputados de derecha y divide también a la extrema derecha, en función de las visiones y experiencias personales.
Eutanasia en un hospital de Bélgica.

Eutanasia en un hospital de Bélgica. Foto:AFP

Los detalles del proyecto de ley

Al término de un proceso iniciado en diciembre de 2022, con la puesta en marcha de una convención de ciudadanos escogidos por sorteo para debatir cómo crear una "ayuda a morir", el gobierno presentó en abril de 2024 su proyecto de ley. 

Aunque el gobierno evita hablar de eutanasia o suicidio asistido, el objetivo es ofrecer la posibilidad a determinados pacientes de inyectarse la sustancia letal y, cuando son incapaces de llevar a cabo el acto fatal, recibir ayuda para morir. 

(En otros temas: Bombardeo en Rafah | 'Israel está determinado a seguir sus acciones militares ignorando la opinión internacional': experto)

El proyecto inicial contempla la posibilidad de istrar una sustancia letal a los adultos que lo soliciten, si corren el riesgo de morir a corto o medio plazo por una enfermedad "incurable" y que provoca dolores que no se pueden tratar. 

Pero, durante los debates en comisión previos a su examen por el hemiciclo de la Asamblea Nacional, los diputados modificaron la formulación para incluir la noción de pacientes "en fase avanzada o terminal", en lugar de la idea de "corto o medio plazo" 

Cambiar los criterios es "romper el equilibrio", advirtió la ministra de Salud, Catherine Vautrin.
Manifestaciones contra el proyecto de ley del derecho a morir.

Manifestaciones contra el proyecto de ley del derecho a morir. Foto:AFP

En el inicio del debate, la ministra subrayó la importancia de mantener las cinco reglas que fija el texto inicial que llevó su departamento al Parlamento. Es decir, condicionar la posibilidad de recurrir al dispositivo de "fin de vida" a personas mayores de edad de nacionalidad sa o con residencia estable y regular en Francia que tengan una enfermedad "grave e incurable" que conlleve un riesgo para su vida "a corto o medio plazo" y que sufran "dolores insoportables y refractarios al tratamiento". 

Además, que la persona manifieste su demanda de forma libre y reiterada y su capacidad de discernimiento para tomar esa decisión -evaluada por personal facultativo- y debe permanecer inalterada hasta el final.
El Gobierno pretendía que los propios pacientes se istraran la sustancia letal salvo en los casos en los que fueran incapaces de hacerlo. Pero las enmiendas de la comisión también acabaron por dar libertad a los pacientes para delegar la istración de esa sustancia a otra persona, que no necesariamente sería un sanitario.

​La ayuda a morir, además, no podrá aplicarse a los menores de edad ni a los pacientes que padecen enfermedades psiquiátricas o neurodegenerativas que afecten al discernimiento, como el alzhéimer.

​(Además: Reeducando a un asesino: la mujer rusa que decidió ayudar a un ex mercenario de Wagner)
Debate sobre el proyecto de ley de derecho a morir en la Asamblea Nacional de París.

Debate sobre el proyecto de ley de derecho a morir en la Asamblea Nacional de París. Foto:AFP

Hasta ahora, los pacientes ses con dolorosas enfermedades que querían poner fin a sus días viajaban a otros países como la vecina Bélgica, que junto a Países Bajos, fueron los primeros en permitir la eutanasia en 2022. 

España autorizó la eutanasia y el suicidio medicamente asistido a personas con enfermedades graves e incurables en 2021, un año antes que Portugal. Más allá de Europa, los americanos Canadá, Colombia y Ecuador también permiten la eutanasia.
Según las estimaciones de la ministra de sanidad de Francia, con el formato inicial planteado por su Gobierno, habría unas "4.000 personas al año" que se acogerían a la ayuda médica para morir, esencialmente enfermos de cáncer o de fibrosis pulmonar en fase terminal o personas con enfermedades degenerativas en una fase muy avanzada que puede desembocar en una parálisis muscular que les prive de movimientos o de la capacidad para alimentarse de forma autónoma.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.