En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Palizas, electroshocks y ataques con perros: la sistemática tortura a prisioneros de guerra ucranianos denunciada por la ONU

El alto comisionado de Naciones Unidas exigió a las autoridades rusas detener estas prácticas y mejorar condiciones de detención.

Convictos ucranianos durante una sesión de entrenamiento en Járkov.

Convictos ucranianos durante una sesión de entrenamiento en Járkov. Foto: AFP

Alt thumbnail

AGENCIA DE NOTICIASActualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Prisioneros de guerra ucranianos liberados por sus captores rusos han seguido denunciando diversas torturas durante su detención que incluyen palizas brutales, electroshocks, ataques con perros y periodos prolongados de ayuno, denunció este martes el jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Türk.
En su informe oral ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que cubre el periodo comprendido desde su última comparecencia en marzo, el alto comisionado indicó que los datos extraídos de 600 entrevistas a estos prisioneros de guerra indican que la tortura en centros de detención en territorio ruso está ampliamente extendida.
"Exijo a la Federación Rusa que detenga inmediatamente estas prácticas, que mejore las condiciones de detención, establezca comisiones médicas, y brinde completo a mi oficina a investigadores independientes en todos los lugares donde hay detenidos prisioneros de guerra y civiles ucranianos", señaló Türk.
El alto comisionado austríaco también denunció maltratos a prisioneros de guerra rusos en Ucrania, inmediatamente después de su detención o en traslados, que también incluyeron palizas y electroshocks, aunque estas prácticas no se denunciaron en centros oficiales de arresto.
"Las autoridades ucranianas deben investigar estas acusaciones y garantizar que el tratamiento de los prisioneros de guerra, en cualquier fase de la detención, respeta las normas internacionales", indicó Türk.
Soldados ucranianos

Soldados ucranianos Foto:AFP

Deportaciones, colaboracionistas, nacionalizaciones

El alto comisionado también pidió a Rusia el fin de las deportaciones forzosas de niños ucranianos a territorio ruso, y que facilite información sobre el número e identidad de estos deportados.
En territorio controlado por el Gobierno ucraniano, Türk lamentó que sigan las condenas de personas bajo los cargos de "colaboracionismo" con los invasores rusos por haber llevado a cabo durante la invasión meros trabajos como la reanudación del suministro de gas y otros servicios básicos.
Les recuerdo que obligar a residentes de un territorio ocupado a obtener la ciudadanía de la potencia ocupante es una violación de la ley humanitaria internacional
Al otro lado de la línea de frente, en el territorio aún ocupado por Rusia en el este y sur de Ucrania, la oficina que dirige Türk ha documentado un incremento de la presión de las autoridades para que los residentes adquieran pasaporte ruso, bajo la amenaza de que de lo contrario no tendrían a servicios como sanidad o educación.
"Les recuerdo que obligar a residentes de un territorio ocupado a obtener la ciudadanía de la potencia ocupante es una violación de la ley humanitaria internacional", advirtió Türk.

Ataques a civiles

También destacó que los ataques a civiles continúan en Ucrania, con al menos 436 personas asesinadas y 1.760 heridas entre marzo y mayo, incluyendo niños, periodistas, trabajadores sanitarios y operarios de servicios de emergencia.
"Los ataques diarios sin descanso continúan agravando la situación de derechos humanos de los civiles, causando daño físico, destruyendo hogares e infraestructura, y dividiendo a las familias", alertó el alto comisionado.
En los últimos meses, agregó, la ofensiva terrestre y aérea de los ataques rusos se ha centrado en la región de Jarkov, segunda principal ciudad del país y situada cerca del frente, donde desde el 10 de mayo unas 12.000 personas han tenido que ser evacuadas y otras miles han huido de sus hogares por temor a la violencia.
"Los ataques coordinados y a gran escala de Rusia contra la infraestructura energética de Ucrania, con ocho grandes olas desde marzo, han sido los más extendidos desde el invierno de 2022-2023", denunció Türk, quien pidió el fin inmediato de estos ataques, que generan horas cortes de suministro diario en muchas zonas del país.
Un residente local busca objetos intactos en su apartamento en un edificio de apartamentos destruido por un ataque con cohetes el día anterior, en Kiev, el 9 de julio de 2024, en medio de la invasión rusa en Ucrania.

Un residente local busca objetos intactos en su apartamento en un edificio de apartamentos destruido por un ataque con cohetes el día anterior, en Kiev, el 9 de julio de 2024, en medio de la invasión rusa en Ucrania. Foto:AFP

Informe paralelo del secretario general de la ONU

Durante el debate en el Consejo de Derechos Humanos también se presentó un informe del secretario general de la ONU sobre la situación en las zonas ocupadas de Ucrania, incluyendo Crimea, que también denunció grandes violaciones de las libertades fundamentales y la ley humanitaria internacional.
Se incluyen entre estos abusos tanto detenciones arbitrarias como desapariciones forzosas, tortura, y violaciones de las libertades de opinión, expresión, reunión pacífica y asociación
Colectivos que se perciben opositores a la ocupación son especial objetivo de estos ataques, incluidos periodistas, blogueros, activistas proucranianos y de la minoría tártara, según el segundo informe, que describe un clima de "casi total impunidad".
Unidad rusas en Crimea (foto de referencia).

Unidad rusas en Crimea (foto de referencia). Foto:EFE

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.