En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Por qué la Unión Europea ve un riesgo en la exportación de inteligencia artificial?
Bruselas también se refirió a la exportación de chips y biotecnología. Esta es la explicación.
Preocupación de la UE por los 'sesgos' de la IA Foto: iStock / Unión Europea
La Comisión Europea afirmó este martes que la inteligencia artificial, los semiconductores, la biotecnología y la tecnología cuántica que se fabrican en la Unión Europea pueden suponer un riesgo para la seguridad si se venden a terceros países que los usen con fines militares o para vulnerar los derechos humanos.
Para mitigar el riesgo, Bruselas estudiará qué medidas se pueden llevar a cabo, entre las que no descarta, en última instancia, restringir la exportación de estas cuatro tecnologías a países extracomunitarios, según dijo una fuente comunitaria.
En concreto, el Ejecutivo comunitario identificó determinados productos tecnológicos como la microelectrónica, los chips de alta frecuencia, así como la computación en la nube, el análisis de datos, el procesamiento del lenguaje, las comunicaciones cuánticas, las técnicas de modificación genética o la biología sintética.
Desde ahora y hasta la primavera de 2024, la Comisión analizará junto a los Estados los riesgos concretos que pueden suponer para la seguridad europea antes de decidir qué acciones se llevaran a cabo para reducir el peligro.
"Europa se está adaptando a las nuevas realidades geopolíticas, poniendo fin a la era de la ingenuidad y actuando como un verdadero actor geopolítico", dijo el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, en un mensaje en la red social X.
El euro es la moneda usada por la mayoría de estados de la Unión Europea. Foto:iStock
El Ejecutivo comunitario identificó además otras seis áreas tecnológicas que en su opinión suponen un riesgo menor a las anteriores, entre las que se encuentran las redes 6G, el internet de las cosas, la ciberseguridad, los sistemas de observación espacial y terrestre, la fusión nuclear o los drones.
La Comisión estudiará también junto a los países de la UE si deben adoptarse medidas respecto a estas otras tecnologías.
El proceso que inició hoy Bruselas forma parte de la Estrategia Europea de Seguridad Económica que publicó en junio, cuya principal medida consiste en controlar las inversiones europeas en sectores clave como el tecnológico o el militar de países que pueden suponer un riesgo para su seguridad, como Rusia o China.
Antes de que termine el año, la Comisión presentará un propuesta para contrarrestar los riesgos de este tipo de inversiones.