En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Síndrome K: la ‘enfermedad’ que salvó a cientos de personas de los nazis

Judíos salvaron sus vidas al ser diagnosticados, paradójicamente, con un falso virus letal.

Los judíos se refugiaron en un hospital de Roma, Italia.

Los judíos se refugiaron en un hospital de Roma, Italia. Foto: Twitter: @UfficioStampaF2

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Más de seis millones de personas murieron a causa del Holocausto Nazi. Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes radicalizados persiguieron sistemáticamente a los judíos por considerarlos como una ‘raza inferior’.
De los aberrantes casos de secuestro, tortura y asesinato se libraron algunos porque se les diagnosticó el síndrome K, una enfermedad que se inventaron médicos italianos y que, paradójicamente, les salvó la vida.

La invasión nazi en Italia

Todavía recuerdo el grito desgarrador de una madre en la vía
Las tropas, actuando bajo los ideales de Adolf Hitler, invadieron los barrios judíos en Roma entre septiembre y octubre de 1943. Unos 1.800 fueron llevados a campos de concentración, de acuerdo con cifras del Museo del Holocausto de Estados Unidos.
Cerca de 10.000 encontraron refugio de los abusos. Un centenar aprovechó para esconderse la noche del 16 de octubre en el Hospital Fatebenefratelli. Llegaron corriendo y con caras de asombro al ver al ejército invasor con imponentes armas.
Uno de los testigos fue Adriano Ossicini, quien estaba a la espera de una cirugía y percibió la algarabía.
“Todavía recuerdo el grito desgarrador de una madre en la vía. Le gritaba a su pequeño hijo: ‘¡Huye, huye!’”, recordó en charla con el portal histórico ‘16ottobre1943’.
Los que no lograban escapar eran cargados, como si fueran animales, en grandes camiones que avanzaban a alta velocidad y se perdían en el horizonte.

La enfermedad de Kesselring

Ossicini se prestó para ayudar y las directivas médicas le ordenaron escribir diagnósticos falsos para poder ingresar a los judíos a las salas de hospitalización.
“Un joven médico, Sacerdoti, pensó en diagnosticarlos con ‘síndrome K’. De hecho, existen diversas enfermedades que empiezan por la letra K, pero en este caso, de forma casi irónica, quería hacer referencia a la enfermedad de Kesselring”, reveló.
Albert Kesselring era el verdugo. El militar alemán que comandó el ejército en Italia, el cual fue acusado de varias atrocidades. Sus víctimas, siguiendo la denominación, estaban enfermas por el mal que les causaba.
El doctor Vittorio Sacerdoti, de 28 años, era un judío italiano y junto al médico Giovanni Borreo, se inventó la enfermedad y salvó a unas 45 personas, según le expresó al medio británico ‘BBC’.
“Escribíamos en los formularios médicos que el paciente padecía el síndrome K. Los nazis pensaron que era cáncer o tuberculosis y huyeron como conejos”, comentó en 2004.
Le tenían miedo a la tos, no querían contraer una enfermedad horrible
La enfermedad inexistente también salvó a su prima, Luciana Sacerdoti, quien tenía diez años en aquel momento.
Los militares intentaron ingresar al hospital, pero el personal les dijo que había decenas de infectados que incluso podrían morir y propagar la enfermedad.
Para que no hubiera dudas del padecimiento nuevo, los médicos les ordenaron toser a todos, pues los militares “le tenían miedo a la tos, no querían contraer una enfermedad horrible”, aseguró Sacerdoti.

‘Casa de vida’

No sabíamos por qué estábamos encerrados allí. Sentimos que era un castigo. Hoy sabemos que fue la salvación
En 2016, la institución fue exaltada por las autoridades como una ‘casa de vida’ por la labor que ejercieron en la década de 1940.
“Creo que (ese día) no había ningún paciente en el hospital. Todas las personas que vi estaban sanas. Éramos refugiados y encontramos un hogar allí”, recordó Luciana Tedesco, una de las sobrevivientes, cuando se instaló una placa conmemorativa.
Gabriel Sonnino, otro de los ‘enfermos’ del síndrome K, tenía escasos cuatro años cuando abruptamente lo ingresaron a una habitación y lo encerraron junto a otros judíos. Según dijo, al inicio pensó que era el final.
“No sabíamos por qué estábamos encerrados allí. Sentimos que era un castigo. Hoy sabemos que fue la salvación”, afirmó.
Aspectos del campo de concentración de 
Auschwitz en Polonia que marcó un hito sangriento durante la Segunda Guerra Mundial, al albergar a más de un millón de judios, entre hombres, mujeres y niños de 20 países de Europa y que perecieron en circunstancias trágicas a manos del régimen nazi de Adolfo Hitler.

Aspectos del campo de concentración de Auschwitz en Polonia que marcó un hito sangriento durante la Segunda Guerra Mundial, al albergar a más de un millón de judios, entre hombres, mujeres y niños de 20 países de Europa y que perecieron en circunstancias trágicas a manos del régimen nazi de Adolfo Hitler. Foto:Archivo EL TIEMPO

La placa está instalada en el patio. Los pacientes al leerla pueden evidenciar que varias decenas de judíos evitaron morir en campos de concentración por el ingenio de los médicos. Los curaron luego de diagnosticarlos en fase terminal.
“Este lugar fue un faro de luz en la oscuridad del Holocausto. Es nuestro deber moral recordar a estos grandes héroes para que las nuevas generaciones los reconozcan y aprecien”, está tallado en piedra en el Hospital Fatebenefratelli.

Más noticias

Tendencias EL TIEMPO

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.