En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Brasil: cinco claves para entender el asalto de bolsonaristas a sedes del poder

El gigante sudamericano se enfrenta a su mayor reto democrático desde final de la dictadura en 1985.

Alt thumbnail

SUBEDITOR DE INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Luego de que una turba de bolsonaristas asaltó este domingo las tres sedes del poder en Brasil (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), el gigante sudamericano se enfrenta a su mayor reto democrático desde el fin de la dictadura militar en 1985.
Este episodio es el colofón de una crisis que arrastra el país desde la segunda vuelta presidencial, donde Luiz Inácio Lula da Silva ganó las votaciones frente a Jair Bolsonaro, quien durante la campaña electoral agitó a sus simpatizantes para desconocer los resultados.
Lula asumió el mandato apenas este 1.° de enero. Desde ya, sortear la polarización en la que está sumida la ciudadanía se abre como un reto mayúsculo para su tercer mandato.
A continuación, le explicamos cinco claves para entender qué está pasando en Brasil y cómo se llegó hasta este punto.

Antecedes: ¿cómo llegó Brasil a esta crisis?

Brasil eligió un nuevo presidente en octubre pasado. Luego de una primera vuelta a inicios de ese mes, la segunda vuelta se llevó a cabo el día 30. Lula y Bolsonaro libraron una agitada campaña manchada por la polarización.
Finalmente la votación se decidió por una diferencia de apenas 1,8 %, favoreciendo a Lula. El estrecho margen mostró a un país dividido casi por partes iguales entre ambos candidatos.
Bolsonaro, desde incluso antes de la época electoral, criticó con dureza, pero sin pruebas, el sistema de votación en su país. El saliente mandatario ataca las urnas electrónicas que usa Brasil desde mediados de los 90 y cuyos resultados siempre han sido respetados y confiables.
Luego de que perdió los comicios, Bolsonaro, un excapitán del ejército, permaneció en silencio durante varios días sin reconocer su derrota. Sumado a esa actitud, sus simpatizantes empezaron a acampar desde ese 30 de octubre a las afueras del Cuartel General del Ejército (en Brasilia) para pedir a los militares una intervención y evitar que Lula asumiera el mando del país.
Oficinas destrozadas al interior del Palacio de Planalto.

Oficinas destrozadas al interior del Palacio de Planalto. Foto:EFE

El asalto: ¿qué pasó?

Dos meses después del inicio de esos campamentos, miles de manifestantes citaron a una movilización para este domingo 8 de enero que recorrería 9 kilómetros desde el Cuartel General hasta la plaza de los tres poderes, una zona que alberga las sedes del Congreso, el Palacio Presidencial y la Corte Suprema de Justicia.
Escoltados por la policía militar de Brasilia, miles de protestantes irrumpieron, primero, en el Congreso, y luego en las sedes del Ejecutivo y la Corte. Las marchas pedían una intervención militar y el fin del mandato de Lula.

Lo que viene: ¿qué medidas tomaron?

Ante el caos, Lula ordenó que el control de la seguridad de Brasilia recaería en manos del Ejecutivo.
Los manifestantes estuvieron casi cuatro horas en las tres sedes del poder. Luego, las autoridades empezaron a controlar las protestas y detuvieron a cerca de 300 personas en ese lugar.
Este lunes, las autoridades continuaron sus operaciones y empezaron a desalojar los campamentos apostados frente al Cuartel General. Allí, unas 1.200 personas fueron detenidas, lo que eleva el número total a 1.500.
También se anunciaron investigaciones para determinar cómo se gestó el asalto y si hay algún responsable del hecho. Incluso, se ordenó apartar del cargo al Gobernador encargado de la seguridad de Brasilia por sospechas tras no haber ordenado a la policía que pusiera freno a las marchas.

La posición de Bolsonaro: ¿qué dice el expresidente?

El exmandatario, quien abandonó Brasil dos días antes rumbo a Florida para no asistir a la posesión de Lula, rechazó con poca contundencia los hechos.
"Las manifestaciones pacíficas, dentro de la ley, son parte de la democracia. Sin embargo, el vandalismo y las invasiones de edificios públicos como las ocurridas hoy, así como las practicadas por la izquierda en 2013 y 2017, escapan a la regla", manifestó el exmandatario en sus redes sociales.
Ahora, Bolsonaro permanece hospitalizado desde este lunes por cuenta de un dolor abdominal que lo aqueja.
Jair Bolsonaro se dejó ver entre un nutrido grupo de simpatizantes.

Jair Bolsonaro se dejó ver entre un nutrido grupo de simpatizantes. Foto:AFP

Respaldo a Lula: un rechazo al salto desde Brasil y el mundo

Luego de los hechos, Lula se reunión con el presidente del Congreso (del partido de Bolsonaro) y el titular de la Corte Suprema. Ambos respaldaron abiertamente al mandatario y rechazaron categóricamente el asalto.
A su vez, Estados Unidos, los principales gobiernos de América Latina y la Unión Europea condenaron los hechos y mostraron un total respaldo a Lula. La OEA, por su parte, citó para este miércoles una reunión extraordinaria para tratar la situación.
CARLOS JOSÉ REYES GARCÍA
SUBEDITOR INTERNACIONAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.