En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Trabajo con esclavitud en Brasil: en cinco meses, 132 empleadores fueron añadidos a la 'lista sucia'
La publicación, realizada desde 2003, ha sido controversial en los últimos años por varios cambios y demandas legales.
Desde la última actualización en octubre de 2022, se han incorporado 132 nuevos nombres a esta lista. Foto: iStock
La lista de empleadores involucrados en prácticas laborales similares a la esclavitud ha alcanzado la cifra de 289, según datos recientes del Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil.
Desde la última actualización en octubre de 2022, se han incorporado 132 nuevos nombres a esta lista, que incluye tanto personas físicas como jurídicas sorprendidas realizando actividades ilegales.
En un comunicado, el Ministerio de Trabajo informó que en los primeros tres meses del año se han rescatado a más de mil trabajadores en condiciones de esclavitud. La divulgación de estos nombres, que se lleva a cabo desde 2003, ha sido objeto de controversias en los últimos años debido a diversos cambios y demandas legales.
En octubre de 2017, durante la istración de Michel Temer, se promulgó una ordenanza que requería una "determinación expresa del Ministro de Trabajo" para revelar los nombres de las empresas y personas implicadas en estas prácticas ilegales.
Además, esta normativa exigía la presentación de un informe policial como parte del proceso de inspección, sin el cual la inspección no sería válida. Ese mismo mes, el Supremo Tribunal Federal (STF) suspendió la ordenanza.
El Ministerio de Trabajo de Brasil informó que en los primeros tres meses del año se han rescatado a más de mil trabajadores en condiciones de esclavitud. Foto:iStock
Controversias y desafíos legales en la publicación de la lista
En enero de 2018, la Asociación Brasileña de Desarrolladores Inmobiliarios (Abrainc) presentó una demanda contra la publicación de la lista, argumentando que violaba principios legales como la reserva legal, los valores sociales del trabajo y la libre empresa. No obstante, en 2020, el STF determinó que la divulgación de la "lista sucia" era constitucional.
Durante el gobierno de Jair Bolsonaro en 2021, hubo intentos de restringir el a datos sobre infracciones relacionadas con el trabajo esclavo, basándose en el Reglamento General de Protección de Datos (LGPD). Sin embargo, la "lista sucia" continuó siendo publicada.
La reciente actualización de la lista incluye casos en los que los recursos istrativos ya no están disponibles, abarcando el periodo entre 2018 y 2022. Minas Gerais encabeza la lista con 35 casos nuevos, seguido de Goiás con 15 y Piauí con 13.
Minas Gerais encabeza la lista con 35 casos nuevos, seguido de Goiás con 15 y Piauí con 13. Foto:iStock
La abogada laboralista Janaina Bastos sostiene que potencialmente existen muchos más casos no denunciados, lo que impide su identificación por parte de las autoridades. Entre las razones de este subregistro se encuentran la falta de de los trabajadores a medios para denunciar y la dificultad para reunir pruebas suficientes para caracterizar los delitos, lo cual a menudo impide que sean incluidos en las estadísticas oficiales.
"Una razón importante de este subregistro es que los trabajadores sometidos a esta condición se encuentran en una situación tan vulnerable que la mayoría de ellos lo entiende como la única forma de sobrevivir. No entienden que están siendo sometidos a la ilegalidad", argumenta Bastos.
La inspección de estas condiciones laborales incluye la participación de interventores del Ministerio de Trabajo, junto con la Defensoría Pública Federal, los Ministerios Público y de Trabajo Federal, la Policía Federal y otros cuerpos policiales.
"Mientras haya un solo trabajador en condiciones similares a la esclavitud, todo el marco jurídico laboral se vuelve ineficaz, poniendo en duda la eficacia del Tribunal Laboral. Evidentemente, la prioridad número uno debe ser erradicar esta práctica nociva", evalúa el abogado laboralista Rafael Vieites, socio del despacho Vieites, Mizrahi, Rei Advogados.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.