En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

¿A Benjamín Netanyahu se le acaba el tiempo? Qué tienen que ver los ultraortodoxos con su continuidad como primer ministro de Israel

El Tribunal Supremo de Israel ordenó este martes poner fin a la exención al servicio militar para los ultraortodoxos, poniendo en jaque la coalición de gobierno. ¿Habrá elecciones pronto?

Judíos ultraortodoxos protestan contra los cambios relativos a las leyes sobre el servicio militar obligatorio.

Judíos ultraortodoxos protestan contra los cambios relativos a las leyes sobre el servicio militar obligatorio. Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
"En algún momento este gobierno se quedará sin camino. Desde el 7 de octubre, de todos modos, tiene los días contados”. Ese era el pronóstico que hacía en marzo pasado el periodista israelí Anshel Pfeffer en un análisis del medio local Haaretz sobre los caminos que le quedan al primer ministro Benjamín Netanyahu al frente del Ejecutivo de Israel.
Y el tiempo parece comenzar a darle la razón… A las masivas protestas que se toman cada tanto las calles de las principales ciudades pidiendo elecciones anticipadas y a la presión internacional para frenar la guerra en Gaza se sumó esta semana un nuevo frente: la posibilidad de que los ultraortodoxos dejen la coalición que sostiene a Netanyahu tras la decisión del Tribunal Supremo de Israel de eliminar la exención que permitía a este grupo saltarse el servicio militar obligatorio.
Un judío utraortodoxo en la oficina de reclutamiento del ejército israelí, en Jerusalén.

Un judío utraortodoxo en la oficina de reclutamiento del ejército israelí, en Jerusalén. Foto:EFE

Se trata de una medida que estaba vigente desde la misma creación del Estado de Israel y cuyo sostenimiento fue requisito base para que los partidos ultraortodoxos Shas y Judaísmo Unido de la Torá apoyaran a Netanyahu en la Knéset (Parlamento) para formar coalición y gobernar el país.
De darse su salida de la coalición, como amenazaron en el pasado si se aprobaba el reclutamiento, el gobierno de Netanyahu caería y el país se vería abocado a una nueva convocatoria de elecciones en un crítico momento para la popularidad del primer ministro israelí. 
Pero los expertos ven poco probable que abandonen a Netanyahu ahora y que provoquen la caída del gobierno, aunque sí auguran que en caso de que Israel vaya a elecciones esta sería la salida definitiva del primer ministro que más tiempo ha estado al frente de la nación.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se dirigirá al Congreso de Estados Unidos en una reunión conjunta el próximo 24 de julio.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se dirigirá al Congreso de Estados Unidos en una reunión conjunta el próximo 24 de julio. Foto:EFE

Estas son cinco preguntas para entender el reclutamiento militar de los ultraortodoxos y qué tiene que ver la situación con la estabilidad de Netanyahu en el cargo.

1. ¿Por qué los ultraortodoxos estaban exentos del servicio militar en Israel?

El servicio militar en Israel es de carácter obligatorio, por lo que hombres y mujeres deben acudir al Ejército a partir de los 18 años. No obstante, los ultraortodoxos o jaredíes –una corriente del judaísmo que se rige por una interpretación rigurosa de la Torá–, habían logrado esquivar el servicio gracias a un pacto hecho en 1948 con el primer ministro David Ben Gurion, que les concedió un permiso a 400 alumnos de los "yeshivot" (escuela talmúdica) para dedicarse exclusivamente al estudio de las sagradas escrituras.
Si bien era una medida impopular desde hace tiempo entre buena parte de la población –una encuesta del Instituto Israelí para la Democracia realizada en febrero encontró que el 64 por ciento consideraba que la exención “debía cambiarse”–, la disposición se fue prolongando periódicamente hasta que caducó nuevamente a finales de marzo y numerosos grupos políticos y de la sociedad civil pidieron la intervención de la justicia.
En Israel el servicio militar es obligatorio.

En Israel el servicio militar es obligatorio. Foto:Ejército de Israel/ AFP

Y es que la exención ya no cubría solamente a 400 estudiantes sino a miles de jaredíes, pues en los últimos años los ultraortodoxos se convirtieron en el grupo poblacional de mayor crecimiento en Israel. 
Hoy en día, representan el 13 por ciento de los casi 10 millones de habitantes del país hebreo y según las proyecciones podrían ser el 33 por ciento de la población de Israel para 2050. Ese rápido crecimiento también ha llevado a que representen el 24 por ciento de los israelíes en edad de reclutamiento.
A ello se suma que el inicio de la guerra en Gaza acrecentó el descontento hacia la norma. Desde el ataque de Hamás el 7 de octubre, el país ha movilizado a por lo menos 300.000 reservistas, muchos de los cuales ya han servido por prolongados periodos de tiempo. De ahí que muchos israelíes comenzaron a presionar al gobierno para que todos los jóvenes cumplieran con el servicio militar.
Los jaredíes, por su parte, consideran que existen dos formas de defender al país: en las escuelas, con el estudio de la Torá, y desde el Ejército con las armas; y aseguran que enlistarse los alejaría de los preceptos religiosos al afectar el tiempo que tienen los jóvenes para estudiar los textos sagrados.
Sostienen, además, que el reclutamiento de ultraortodoxos se está utilizando como “castigo político” y que tampoco es necesario porque el Ejército no enfrenta escasez de personal. En las recientes protestas contra el reclutamiento, de hecho, algunos dijeron incluso que “prefieren morir antes que unirse a las fuerzas armadas”.
Judíos ultraortodoxos protestan en Israel contra el fin de la exención del servicio militar.

Judíos ultraortodoxos protestan en Israel contra el fin de la exención del servicio militar. Foto:Oren ZIV / AFP

2. ¿Qué decidió entonces el Tribunal Supremo de Israel?

El Tribunal Supremo de Israel dictaminó finalmente este martes por unanimidad -nueve votos- que la exención militar para los jaredíes no tiene ninguna justificación legal y que, a raíz de las actuales circunstancias de la guerra, se hace necesario solucionar la “carga de desigualdad”.
La no aplicación de las disposiciones de la Ley del Servicio de Seguridad crea una grave discriminación entre aquellos a quienes se les exige servir y aquellos que están exentos del servicio militar
“La no aplicación de las disposiciones de la Ley del Servicio de Seguridad crea una grave discriminación entre aquellos a quienes se les exige servir y aquellos que están exentos del servicio militar. En estos días, en medio de una guerra severa, la carga de la desigualdad es más aguda que nunca y requiere la promoción de una solución sostenible a esta cuestión”, afirmó el Tribunal en su fallo.
Los jueces fueron más allá al ordenar retirar el apoyo a las escuelas cuyos estudiantes no cumplan con el reclutamiento.
El tribunal aclaró que no le estaba ordenando al gobierno emitir una orden de reclutamiento inmediata para los cerca de 63.000 jaredíes que serían elegibles, es decir, el equivalente a cinco divisiones militares. Los jueces afirmaron que tampoco estaban emitiendo un fallo sobre con cuántos hombres debía iniciar ni tampoco con qué rapidez.
No obstante, horas después de conocerse la decisión, la fiscal general de Israel, Gali Baharav-Miara, ordenó a la cúpula militar reclutar inmediatamente a 3.000 judíos ultraortodoxos. Una orden que requerirá una preparación especial, puesto que los jaredíes tienen requisitos sobre su convivencia con mujeres, la dieta o la lectura de la Torá.
Agentes israelíes desaloja a un judío ultraortodoxo que protestaba contra el fin de la exención del servicio militar para esa comunidad.

Agentes israelíes desaloja a un judío ultraortodoxo que protestaba contra el fin de la exención del servicio militar para esa comunidad. Foto:AFP

3. ¿Qué tiene que ver la disposición del Tribunal con la supervivencia política de Benjamín Netanyahu?

Más allá del impacto que podría tener en la movilización de reservistas, la decisión del Tribunal es un golpe político importante para Netanyahu, que sostiene su gobierno gracias a una estrecha coalición política de 64 de los 120 escaños del Parlamento. Entre ellos se encuentran los partidos ultraortodoxos Shas y Judaísmo Unido de la Torá (UTJ), firmemente opuestos al reclutamiento militar, y que suman 18 escaños en la coalición.
Si Shas lleva sus 11 escaños a la oposición, o la fuerte facción de siete escaños de UTJ se va, probablemente se producirían nuevas elecciones
“Si se van de la coalición cae y no tiene cómo sostenerse. La coalición de Netanyahu depende del Partido Religioso Nacional, radical desde el punto de vista político, y depende de este grupo (ultraortodoxos) que es radical desde el punto de vista religioso. Si cinco (parlamentarios) se van, cae. Tiene 64 y lo que necesita para gobernar es 61”, le explica a EL TIEMPO el politólogo uruguayo-israelí Alberto Spektorowski.
En eso coincide el periodista Sam Sokol en un análisis del diario local The Times of Israel, que asegura que “si Shas lleva sus 11 escaños a la oposición, o la fuerte facción de siete escaños de UTJ se va, probablemente se producirían nuevas elecciones”.
“Si bien Netanyahu se las arregló con una mayoría de 64 personas durante sus primeros 10 meses en el poder (y ha sobrevivido con márgenes de error aún menores), ahora corre el riesgo de enfrentarse a un electorado que podría estar ansioso por castigarlo a él y a sus aliados por los fracasos del 7 de octubre y sus secuelas”, reseña el periodista.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Foto:AFP

Y aunque el primer ministro está intentando aligerar el descontento de los ultraortodoxos con un proyecto de ley que se debate en el Parlamento y que limitaría el alistamiento de los jaredíes, el texto avanza lentamente y es incierto si logrará satisfacer del todo los pedidos de ambos partidos que han amenazado con dejar la coalición.
“Si nos obligan a ir al Ejército, abandonaremos el país en masa”, amenazó por ejemplo el rabino Yitzhak Yosef en marzo, mientras que el parlamentario de UTJ Moshe Roth dijo hace pocos días que el partido “ha perdido su confianza y su voluntad de ser parte de la coalición”.
La debilidad de la coalición de Netanyahu, no obstante, va mucho más allá de los ultraortodoxos. También está el caso de los dos ministros de derecha radical, Bezalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir, que amenazaron a Netanyahu con dejar caer la coalición si acepta una propuesta de alto al fuego en Gaza, o la reciente salida del opositor Benny Gantz del gabinete de guerra y la posterior disolución del grupo tras notables diferencias sobre el escenario posconflicto en el enclave palestino. Una amenaza más deja a Netanyahu pendiendo de un hilo.

4. ¿Los ultraortodoxos dejarán la coalición de Benjamín Netanyahu?

Ahora bien, ¿qué tan probable es que los ultraortodoxos decidan finalmente dejar a Netanyahu? El politólogo Spektorowski lo ve como un escenario lejano y considera que los partidos jaredíes podrían optar por quedarse en la coalición ante las dificultades que supone para ellos formar grupo con partidos de izquierda o conseguir aliados que cedan ante sus demandas religiosas.
No creo que ningún otro partido político pudiera concederle a los religiosos lo que no le pudo conceder Likud (partido de Netanyahu). Es cierto que les gustaría amenazar con irse, pero no tienen a dónde ir
“No creo que los partidos religiosos abandonen el gobierno porque esta no es una decisión del Gobierno, esta es una decisión en contra que este tiene que acatar. No creo que ningún otro partido político pudiera concederle a los religiosos lo que no le pudo conceder Likud (partido de Netanyahu). Es cierto que les gustaría amenazar con irse, pero no tienen a dónde ir. Nadie les va a dar lo que Netanyahu no les pudo dar. Ese es el detalle”, agrega.
Netanyahu también goza de algo de tiempo para maniobrar puesto que las fuerzas armadas no tienen actualmente la facultad para un reclutamiento masivo de ultraortodoxos y porque adaptar el servicio a las condiciones de los jaredíes tomará tiempo. No será hasta que las órdenes de reclutamiento lleguen finalmente a los jóvenes cuando los partidos comiencen a evaluar su permanencia y beneficio dentro de la coalición.
En ese sentido, el periodista israelí Anshel Pfeffer acota que la esperanza de Netanyahu es “que los partidos ultraortodoxos se den cuenta de que incluso sin la ley de exenciones y sin financiación, todavía tienen un poder sin precedentes y miles de millones en financiación para sus intereses dentro de la coalición actual". "Es casi seguro que el próximo gobierno será mucho menos hospitalario, si es que los incluye”, agrega.
Itamar Ben Gvir.

Los expertos también ven poco probable que otros integrantes de la coalición como Itamar Ben Gvir (foto) se apresten a dejar el gobierno. Foto:EFE

Spektorowski tampoco cree que los grupos de derecha radical opten por salirse de la coalición o motivar una moción de censura contra Netanyahu, aunque cree que el dinamismo de la política israelí deja la puerta abierta a múltiples escenarios.
"Me parece que Netanyahu todavía sobrevive. En su coalición no hay ningún incentivo para dejarla. Es una mala coalición, pero cada uno se necesita... No creo que Netanyahu vaya a caer muy prontamente, pero todo puede darse vuelta inmediatamente. La política de Israel es ultra dinámica", señala.
Manuel Camilo González, docente de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, también le dijo a este diario que factores como la guerra y los desafíos que supone convocar a unas elecciones en medio del conflicto limitan el campo de decisión de los aliados de Netanyahu.
"Mientras suceda la guerra es muy posible que existan razones para no llevar a cabo elecciones porque a lo mejor pueden estar sesgadas o pueden estar influenciadas por el conflicto y no necesariamente por lo que piensen los ciudadanos. Incluso pueden existir aspectos que atenten contra la seguridad de Israel y de sus ciudadanos. Seguramente, como lo ha hecho muchas veces, (Netanyahu) dilatará las elecciones y mientras mantenga la mayoría esa decisión no va a llegar a feliz término", dice.

5. ¿Quiénes son los que piden elecciones anticipadas y cómo quedaría Benjamín Netanyahu en una votación?

Y aunque ni los ultraortodoxos ni los de la derecha radical se desprendan de la coalición de forma inmediata y Netanyahu logre sostenerse luchando contra la corriente al menos hasta 2025, este nuevo episodio de tensión política en Israel sí deja sobre la mesa lo que bien señalaba en marzo el periodista Anshel Pfeffer: que a Netanyahu se le acortan los caminos de maniobra y que sus días se vislumbran cada vez más cortos.
Un sondeo reciente del periódico Israel Hayom encontró que el 80 por ciento de los seguidores de los partidos de la oposición consideran que debe haber comicios ya, mientras que en el caso de los seguidores del partido de Netanyahu el deseo de elecciones anticipadas se reduce al 32 por ciento.
Benny Gantz anuncia su renuncia al gabinete de guerra en Israel.

Benny Gantz anuncia su renuncia al gabinete de guerra en Israel. Foto:AFP

El periódico Maariv, por su parte, encontró que en unas hipotéticas elecciones las fuerzas de derecha perderían al menos 12 escaños (pasarían de 64 a 52), mientras que la oposición lograría al menos 58 puestos en el Parlamento. 
El profesor González cree que ante el aumento del rechazo a Netanyahu grupos como Unidad Nacional, de Gantz, o el opositor Yair Lapid sacarían ventaja política en un escenario electoral. El sondeo de Maariv, de hecho, sostiene que un 41 por ciento de los encuestados hoy prefería al opositor Benny Gantz, frente a un 35 por ciento que optaría por mantener a Netanyahu. 
Spetorowski, por su parte, señala que no vislumbra un futuro líder claro ante el mismo dinamismo de la política israelí, aunque pronostica que Netanyahu, el gato de siete vidas que parece estar alargando su supervivencia, no sobreviviría a un nuevo proceso electoral.
“Si hay nuevas elecciones Netanyahu cae. Hoy no creo que haya posibilidad de que Netanyahu repita una victoria electoral. Podría darse el auge de opositores como Benny Gantz o Yair Lapid. No hay líder nato pero hay algo que está clarísimo: no quieren a Netanyahu”, dice.
¿Cuánto tiempo le queda a Netanyahu? Solo el tiempo lo dirá.
ANGIE NATALY RUIZ HURTADO
Periodista Internacional

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá, Colombia.

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.