
Noticia
Exclusivo suscriptores
Palestina en la ONU: cinco preguntas para entender qué cambió con la resolución que le otorga más participación
La resolución fue aprobada por 143 países, 25 se abstuvieron y nueve votaron en contra, entre estos Estados Unidos, Israel y Argentina.
Manifestación pro palestina en el centro de Londres. Foto: EFE

PERIODISTA INTERNACIONALActualizado:
Histórica. Así podría calificarse la decisión de la Asamblea General de la ONU, que adoptó este viernes una resolución que le otorga a Palestina más derechos en ese organismo internacional. Se trata de una decisión que, si bien es no vinculante y más bien simbólica, desató la ira de Israel.
(Además: Embajador de Israel en la ONU tritura carta del ente en vivo tras votos a favor de Palestina)
(En contexto: Una abrumadora mayoría de 143 Estados pide la integración plena de Palestina en la ONU)
Asamblea de la ONU. Foto:AFP
Y pese a que se trata de medidas simbólicas, Israel, cuyo gobierno rechaza la solución de dos estados, arremetió contra la resolución. En la tribuna de la ONU, el embajador israelí Gilad Erdan, acusó a la Asamblea de "otorgar derechos de estado a una entidad parcialmente controlada por terroristas".
(Lea también: Más de 100.000 personas han huido de Rafah, sur de Gaza, ante amenaza de gran ofensiva militar de Israel)
A ese ataque se sumó el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Israel Katz, quien afirmó que el voto simbólico en la Asamblea General de la ONU a favor de la adhesión de Palestina como Estado miembro recompensaba a Hamás y a "la violencia". "El mensaje que envía la ONU a una región llena de dolor es que la violencia es rentable", agregó.
Un enfermero atiende a un paciente en el hospital indonesio de Beit Lahya, en el norte de la Franja de Gaza. Foto:AFP
La votación de este viernes se produjo en una reunión que es la continuación de la que se conoce diplomáticamente como la décima Sesión Especial de Emergencia, convocada por última vez el 12 de diciembre de 2023, en un contexto de agravamiento de la crisis en Gaza por cuenta de la guerra entre Israel y Hamás. En ese momento, 153 de 193 países apoyaron el pedido de alto al fuego inmediato, frente a 10 votos en contra y 23 abstenciones.
(Puede leer: UNRWA cierra temporalmente su sede en Jerusalén Este tras tentativa de incendio: ¿qué se sabe?)
1. ¿Palestina forma parte de la ONU?
El estatus de "estado observador", sin embargo, es una anomalía que en Naciones Unidas solo tiene, además, el Vaticano, que ni siquiera es considerado un país con atributos propios. Con la probación de este viernes, el estatus de Palestina se convierte en una rareza histórica, un punto intermedio entre el estado observador y los 193 de pleno derecho.
(Además: La CIDH reivindica las protestas en las universidades de Estados Unidos y pide que sean respetadas)
"Hoy van a promover el establecimiento de un estado terrorista palestino liderado por el Hitler del siglo XXI"
— Noticias ONU (@NoticiasONU) May 10, 2024
Van a conocer derechos y privilegios al futuro estado terrorista de Hamas"
Gilad Erdan, embajador de Israel ante la ONU pic.twitter.com/WEq9O2tXTd
2. ¿Qué cambió entonces y desde cuándo entra en vigor?
Para Naciones Unidas, estos nuevos derechos no solo tienen "una importancia simbólica", sino que señala un cambio en el peso diplomático de Palestina dentro de todo el sistema de la ONU.
Entre otros derechos, la resolución le concede a Palestina el derecho a ocupar un puesto entre los Estados por orden alfabético; el derecho a inscribirse en la lista de oradores en relación con los puntos del orden del día distintos de las cuestiones palestinas y de Oriente Próximo, en el orden en que manifieste su deseo de intervenir, y el derecho a hacer declaraciones en nombre de un grupo, incluso entre los representantes de los grupos principales.
(Puede leer: 'Si tenemos que estar solos, lo estaremos': Netanyahu responde a amenaza de Biden de cortar ayuda armamentística a Israel)
También el derecho a presentar propuestas y enmiendas y a introducirlas, incluso oralmente; el derecho de los de la delegación del Estado de Palestina a ser elegidos de la Mesa del Pleno y de las Comisiones Principales de la Asamblea General, y el derecho a participar plena y efectivamente en las conferencias de las Naciones Unidas y en las conferencias y reuniones internacionales convocadas bajo los auspicios de la Asamblea General.
Todos estos nuevos derechos se harán efectivos a partir del inicio del 79º periodo de sesiones de la Asamblea General, que comienza a mediados de septiembre de este año.
"Nuestra libertad no es un obstáculo para la paz, es la única senda que conduce a ella"
— Noticias ONU (@NoticiasONU) May 10, 2024
Ryad Mansour, embajador de Palestina ante la ONU pic.twitter.com/bGNGH4FcN1
3. ¿Entonces Palestina se convierte en miembro pleno?
4. ¿Cómo nacen los Estados de la ONU y qué viene ahora?
Luego, el órgano de 15 decide si recomienda o no la isión a la Asamblea General de 193 después de que su Comité de isión de nuevos delibera sobre el asunto. El Consejo puede votar sobre la propuesta y debe tener al menos nueve a favor y que ninguno de sus permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos) utilicen su poder de veto.
(Además: Guerra en Gaza: Estados Unidos le advierte a Israel que entrar en Rafah fortalecería a Hamás)
En este caso, Estados Unidos vetó la solicitud de Palestina el pasado 18 de abril, frente a 12 votos favorables y dos abstenciones.
Ahora, luego de la votación de este viernes, toda la cuestión del estatus de Palestina volverá al Consejo de Seguridad para un nuevo examen, donde es probable que cualquier esfuerzo por conseguir la plena adhesión sea bloqueado de nuevo por un miembro permanente, Estados Unidos -aliado de Israel-, pese a la opinión de la mayoría de los de la Asamblea General.
El Consejo de Seguridad se compone de 5 permanentes (con derecho a veto) y 10 electos designados cada año por la Asamblea General para períodos de 2 años. Foto:Getty Images
5. ¿Es la primera vez que Palestina presenta su solicitud?
(Además: Delegaciones de Hamás e Israel abandonan El Cairo tras dos días de negociaciones de tregua)
Eso sí, la mayoría conseguida este viernes por la resolución favorable a Palestina es muy superior a los dos tercios requeridos, pero es apenas mayor que la que consiguió la entrada de Palestina como Estado Observador, que tuvo entonces 138 votos favorables y también 9 en contra.
Marcha en Londres en apoyo a Palestina. Foto:AFP
(Puede leer: Biden amenaza con dejar de suministrar armas ofensivas a Israel si invade Rafah, al sur de Gaza)
En la actual coyuntura, Estados Unidos vuelve a quedar en evidencia frente a una amplísima mayoría de Estados que apoyaron la membresía palestina. Washington, que se opone a cualquier reconocimiento fuera de un acuerdo bilateral entre palestinos y su aliado israelí, advirtió este mismo viernes que si el asunto vuelve al Consejo de Seguridad el resultado será "similar al de abril".
REDACCIÓN INTERNACIONAL
EL TIEMPO
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.