En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Palestina en la ONU: cinco preguntas para entender qué cambió con la resolución que le otorga más participación

La resolución fue aprobada por 143 países, 25 se abstuvieron y nueve votaron en contra, entre estos Estados Unidos, Israel y Argentina.

Manifestación pro palestina en el centro de Londres.

Manifestación pro palestina en el centro de Londres. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTA INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Histórica. Así podría calificarse la decisión de la Asamblea General de la ONU, que adoptó este viernes una resolución que le otorga a Palestina más derechos en ese organismo internacional. Se trata de una decisión que, si bien es no vinculante y más bien simbólica, desató la ira de Israel.

​(Además: Embajador de Israel en la ONU tritura carta del ente en vivo tras votos a favor de Palestina)

La resolución, presentada por Emiratos Árabes Unidos, fue aprobada por 143 países, mientras que otros 25 se abstuvieron y nueve votaron en contra, entre estos Estados Unidos, Israel, Argentina, República Checa y Hungría. 

(En contexto: Una abrumadora mayoría de 143 Estados pide la integración plena de Palestina en la ONU)
Asamblea de la ONU.

Asamblea de la ONU. Foto:AFP

Aunque excluye sin ambigüedad el derecho de voto y a ser elegido miembro del Consejo de Seguridad, el texto aprobado permitirá a Palestina, entre otras cosas, que someta directamente propuestas y enmiendas sin pasar por un país tercero o sentarse entre los Estados por orden alfabético

Y pese a que se trata de medidas simbólicas, Israel, cuyo gobierno rechaza la solución de dos estados, arremetió contra la resolución. En la tribuna de la ONU, el embajador israelí Gilad Erdan, acusó a la Asamblea de "otorgar derechos de estado a una entidad parcialmente controlada por terroristas".

(Lea también: Más de 100.000 personas han huido de Rafah, sur de Gaza, ante amenaza de gran ofensiva militar de Israel)

A ese ataque se sumó el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Israel Katz, quien afirmó que el voto simbólico en la Asamblea General de la ONU a favor de la adhesión de Palestina como Estado miembro recompensaba a Hamás y a "la violencia". "El mensaje que envía la ONU a una región llena de dolor es que la violencia es rentable", agregó.
Un enfermero atiende a un paciente en el hospital indonesio de Beit Lahya, en el norte de la Franja de Gaza.

Un enfermero atiende a un paciente en el hospital indonesio de Beit Lahya, en el norte de la Franja de Gaza. Foto:AFP

De otro lado, la Autoridad Palestina afirmó que el voto en la Asamblea demuestra que Palestina "merece ser miembro de pleno derecho" de Naciones Unidas. Por su parte, el presidente palestino, Mahmud Abás, celebró que la decisión "protege la solución de los dos Estados", y el "derecho legítimo" a establecer su Estado independiente.

La votación de este viernes se produjo en una reunión que es la continuación de la que se conoce diplomáticamente como la décima Sesión Especial de Emergencia, convocada por última vez el 12 de diciembre de 2023, en un contexto de agravamiento de la crisis en Gaza por cuenta de la guerra entre Israel y Hamás. En ese momento, 153 de 193 países apoyaron el pedido de alto al fuego inmediato, frente a 10 votos en contra y 23 abstenciones.

​(Puede leer: UNRWA cierra temporalmente su sede en Jerusalén Este tras tentativa de incendio: ¿qué se sabe?)
Pero, en la práctica, ¿qué implica la aprobación de este viernes? A continuación, cinco claves para entenderlo.

1. ¿Palestina forma parte de la ONU?

Sí, pero no con el estatus de miembro de pleno derecho. Palestina es un "Estado Observador Permanente" en la ONU. Esa figura le permite participar en todos los procedimientos de Naciones Unidas, excepto en la votación de proyectos de resolución y decisiones en sus principales órganos y organismos, desde el Consejo de Seguridad hasta la Asamblea General y sus seis comisiones principales. 

El estatus de "estado observador", sin embargo, es una anomalía que en Naciones Unidas solo tiene, además, el Vaticano, que ni siquiera es considerado un país con atributos propios. Con la probación de este viernes, el estatus de Palestina se convierte en una rareza histórica, un punto intermedio entre el estado observador y los 193 de pleno derecho.

(Además: La CIDH reivindica las protestas en las universidades de Estados Unidos y pide que sean respetadas)

2. ¿Qué cambió entonces y desde cuándo entra en vigor?

La resolución aprobada enumera cambios significativos en el estatus del Estado de Palestina en lo que se refiere a las reuniones y conferencias de la Asamblea General de la ONU. También le hace una recomendación al Consejo de Seguridad para que reconsidere favorablemente la cuestión de la adhesión de Palestina.

Para Naciones Unidas, estos nuevos derechos no solo tienen "una importancia simbólica", sino que señala un cambio en el peso diplomático de Palestina dentro de todo el sistema de la ONU.

Entre otros derechos, la resolución le concede a Palestina el derecho a ocupar un puesto entre los Estados por orden alfabético; el derecho a inscribirse en la lista de oradores en relación con los puntos del orden del día distintos de las cuestiones palestinas y de Oriente Próximo, en el orden en que manifieste su deseo de intervenir, y el derecho a hacer declaraciones en nombre de un grupo, incluso entre los representantes de los grupos principales.

(Puede leer: 'Si tenemos que estar solos, lo estaremos': Netanyahu responde a amenaza de Biden de cortar ayuda armamentística a Israel)

También el derecho a presentar propuestas y enmiendas y a introducirlas, incluso oralmente; el derecho de los de la delegación del Estado de Palestina a ser elegidos de la Mesa del Pleno y de las Comisiones Principales de la Asamblea General, y el derecho a participar plena y efectivamente en las conferencias de las Naciones Unidas y en las conferencias y reuniones internacionales convocadas bajo los auspicios de la Asamblea General.

Todos estos nuevos derechos se harán efectivos a partir del inicio del 79º periodo de sesiones de la Asamblea General, que comienza a mediados de septiembre de este año.

3. ¿Entonces Palestina se convierte en miembro pleno?

No. La Asamblea General no le concedió a Palestina la condición de miembro de la ONU, ya que para ello es necesaria la luz verde por parte del Consejo de Seguridad. De hecho, como Estado observador, Palestina sigue sin tener el derecho a voto en la Asamblea General ni a presentar su candidatura a órganos de la ONU como el Consejo de Seguridad o el Consejo Económico y Social.

4. ¿Cómo nacen los Estados de la ONU y qué viene ahora?

Para que un Estado sea miembro pleno de la ONU se necesita un acuerdo entre la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Seguridad para itir nuevos Estados . En ese sentido, cualquier solicitud de membresía en la ONU llega al Secretario General y luego se envía al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General. 

Luego, el órgano de 15 decide si recomienda o no la isión a la Asamblea General de 193 después de que su Comité de isión de nuevos delibera sobre el asunto. El Consejo puede votar sobre la propuesta y debe tener al menos nueve a favor y que ninguno de sus permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos) utilicen su poder de veto.

(Además: Guerra en Gaza: Estados Unidos le advierte a Israel que entrar en Rafah fortalecería a Hamás)

En este caso, Estados Unidos vetó la solicitud de Palestina el pasado 18 de abril, frente a 12 votos favorables y dos abstenciones.

Ahora, luego de la votación de este viernes, toda la cuestión del estatus de Palestina volverá al Consejo de Seguridad para un nuevo examen, donde es probable que cualquier esfuerzo por conseguir la plena adhesión sea bloqueado de nuevo por un miembro permanente, Estados Unidos -aliado de Israel-, pese a la opinión de la mayoría de los de la Asamblea General.
El Consejo de Seguridad se compone de 5  permanentes (con derecho a veto) y 10 electos designados cada año por la Asamblea General para períodos de 2 años.

El Consejo de Seguridad se compone de 5 permanentes (con derecho a veto) y 10 electos designados cada año por la Asamblea General para períodos de 2 años. Foto:Getty Images

Al respecto, Richard Gowan, analista del International Crisis Group, considera: "Podríamos acabar en una especie de bucle diplomático fatal, con la Asamblea pidiendo repetidamente al Consejo que acepte la adhesión palestina y Estados Unidos vetándola".

5. ¿Es la primera vez que Palestina presenta su solicitud?

No. En 2011, Palestina presentó por vez primera su petición formal para entrar en Naciones Unidas, pero el procedimiento encalló en su primera etapa: no consiguió el apoyo de 9 de los 15 del Consejo de Seguridad (es decir, la mayoría cualificada), por lo que esa petición no llegó a la Asamblea General, segunda etapa del proceso. 

(Además: Delegaciones de Hamás e Israel abandonan El Cairo tras dos días de negociaciones de tregua)

Eso sí, la mayoría conseguida este viernes por la resolución favorable a Palestina es muy superior a los dos tercios requeridos, pero es apenas mayor que la que consiguió la entrada de Palestina como Estado Observador, que tuvo entonces 138 votos favorables y también 9 en contra.
Palestina relanzó a principios de abril pasado su solicitud de 2011 de convertirse en estado miembro de pleno derecho de la ONU, en medio de la ofensiva militar de Israel en Gaza, con una cifra de muertes que ya ronda las 35.000 personas.
Marcha en Londres en apoyo a Palestina.

Marcha en Londres en apoyo a Palestina. Foto:AFP

Pero algo ha cambiado desde 2011. Ahora, cada vez que un miembro permanente usa el derecho de veto, la cuestión llega a la Asamblea General, donde ese país debe explicar su postura y someterse a una votación no vinculante.

(Puede leer: Biden amenaza con dejar de suministrar armas ofensivas a Israel si invade Rafah, al sur de Gaza)

En la actual coyuntura, Estados Unidos vuelve a quedar en evidencia frente a una amplísima mayoría de Estados que apoyaron la membresía palestina. Washington, que se opone a cualquier reconocimiento fuera de un acuerdo bilateral entre palestinos y su aliado israelí, advirtió este mismo viernes que si el asunto vuelve al Consejo de Seguridad el resultado será "similar al de abril".
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
​REDACCIÓN INTERNACIONAL
​EL TIEMPO

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales
504 Gateway Time-out

504 Gateway Time-out