En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

En la Luna hay cañones similares al Gran Cañón de EE. UU. en profundidad y longitud

Los cañones lunares se formaron unos minutos después de que un meteoro lo impactara.

Dos cañones rectos en la Luna que irradian de la cuenca de impacto Schrödinger cerca del polo sur lunar.

Dos cañones rectos en la Luna que irradian de la cuenca de impacto Schrödinger cerca del polo sur lunar. Foto: NASA\SVS\Ernie T. Wrights

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cerca del polo sur de la Luna hay cañones que rivalizan con el Gran Cañón en profundidad y longitud.
A diferencia del sinuoso abismo en Arizona, los dos cañones lunares, Vallis Schrödinger y Vallis Planck, son rectos, como cortados con un cuchillo. Y a diferencia del Gran Cañón, tallado en el curso de millones de años por el Río Colorado, los cañones lunares se formaron apenas unos minutos después de que un meteoro de 25 kilómetros de ancho impactó la Luna hace unos 3.8 mil millones de años.
El impacto excavó un cráter de más de 300 kilómetros de ancho. En el proceso, expulsó ráfagas de rocas gigantes —que los científicos planetarios llaman rayos de eyección— que se estrellaron sucesivamente para crear los cañones, que tienen más de 2.5 kilómetros de profundidad y más de 265 kilómetros de largo.
“Son realmente extraordinarios en escala”, dijo David Kring, del Instituto Lunar y Planetario de Houston.
En un análisis nuevo, Kring y sus colegas construyeron un modelo para describir cómo se formaron los cañones. Usaron fotografías de la Sonda Reconnaissance de la NASA para calcular la velocidad y la dirección de los escombros.
Calcularon que la energía era más de 130 veces la que se produciría en una explosión de todas las armas nucleares que existen hoy. Sus hallazgos aparecen en la revista Nature Communications.
Las líneas rectas irradian hacia afuera desde el cráter de la cuenca Schrödinger. Pero los científicos notaron que las líneas, si se extendían, no se cruzaban en el centro del cráter, sino al sur. Los científicos dijeron que probablemente fue allí donde impactó la roca espacial.
“Creo que tienen la interpretación correcta en ese aspecto”, dijo Jennifer Anderson, profesora de geociencia en la Universidad Estatal de Winona, en Minnesota. “Estos gigantescos rayos del cráter apuntan hacia un punto que está arriba del centro del cráter”.
Esto indica que el meteoro vino del sur y que la cortina de escombros se desplazó en gran medida hacia el norte.
Esto es alentador para Artemisa, el programa de regreso a la luna de la NASA, porque sugiere que las áreas cercanas al polo sur donde la agencia quiere alunizar a astronautas no están cubiertas por escombros del impacto Schrödinger y que las rocas de un impacto mucho más grande y más antiguo conocido como la cuenca Polo Sur-Aitken están expuestas en la superficie.
Lo que no está muy claro es cómo el impacto produjo una larga y estrecha corriente de rocas en lugar de una cascada más uniforme en todas direcciones.
“Podemos ver que hay áreas de la cortina de eyección que son más densas con material en lugar de menos densas”, dijo Anderson. “No sé si alguien sabe todavía por qué es así, excepto que la naturaleza es desordenada”.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.