En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Lo que reveló ADN antiguo sobre la historia de los cazadores-recolectores en Europa

Investigadores identificaron al menos ocho poblaciones desconocidas previas a los primeros europeos.

NYT: ADN de cráneos de 14 mil años en Alemania sugiere que pertenecieron a la población oberkassel.

NYT: ADN de cráneos de 14 mil años en Alemania sugiere que pertenecieron a la población oberkassel. Foto: Jürgen Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el siglo 19, arqueólogos empezaron a reconstruir la profunda historia de Europa a partir de los huesos de antiguos cazadores-recolectores y del arte icónico que dejaron, como pinturas rupestres en cuevas. En la última década, genetistas han agregado otra dimensión al extraer ADN de dientes y osamentas.
Y ahora, en dos estudios publicados recientemente, investigadores han producido el análisis más sólido a la fecha del registro genético de la Europa prehistórica.
Al revisar ADN de los restos de 357 europeos antiguos, los investigadores descubrieron que varias olas de cazadores-recolectores migraron a Europa. Los estudios identificaron al menos ocho poblaciones, algunas más genéticamente distintas entre sí que los europeos y asiáticos de la era moderna.
Coexistieron en Europa durante miles de años, aparentemente intercambiando herramientas y compartiendo culturas. Algunos grupos sobrevivieron la Era de Hielo, mientras que otros desaparecieron, quizás aniquilados por otros grupos.
Vanessa Villalba-Mouco, una paleogenetista en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, Alemania, y coautora de ambos estudios, hizo equipo con sus colegas para darles nombre a estas poblaciones: los fournol, los vestonice, los goyetQ2, los villabruna, los oberkassel y los sidelkino, entre otros.
Los científicos apenas comienzan a entender cómo tantos grupos distintos emergieron hace 5 mil a 45 mil años.
Los humanos modernos surgieron en África y se extendieron a otros continentes hace unos 60 mil años. Cuando estos grupos llegaron a Europa, los neandertales tenían más de 100 mil años viviendo por todo el Continente. Los neandertales desaparecieron hace unos 40 mil años, quizás porque los humanos modernos los superaron con herramientas superiores.
Sin embargo, el ADN más antiguo de humanos modernos en Europa, que data de hace 45 mil años, da al traste con esa historia tan sencilla. Sus ancestros son parte de la expansión desde África, pero se dividieron por sí solos antes de que se separaran los ancestros de los europeos y asiáticos actuales.
Estos primeros europeos casi no tienen un lazo genético con los restos más jóvenes de cazadores-recolectores. Parece que los primeros humanos modernos en Europa habrían desaparecido junto con los neandertales, dijo Cosimo Posth, un paleontólogo en la Universidad de Tubinga, en Alemania, y coautor de los dos estudios.
Hace unos 33 mil años, a medida que se tornaba frío el clima, una nueva cultura, la gravetiense, surgió por toda Europa. Posth y sus colegas hallaron ADN en restos gravetienses diseminados por Europa.
Los científicos habían anticipado que todos los individuos provinieran de la misma población genética, pero en vez de ello, descubrieron dos grupos distintos: uno en Francia y España y otro en Italia, República Checa y Alemania.
Posth y sus colegas bautizaron a la población occidental como los fournol, y hallaron un vínculo genético entre ellos y restos auriñacienses de 35 mil años en Bélgica.
Los investigadores llamaron al grupo oriental vestonice y hallaron que compartían ascendencia con cazadores-recolectores de 34 mil años de antigüedad en Rusia.
Esa brecha genética llevó a Posth y sus colegas a argumentar que los fournol y los vestonice pertenecieron a dos olas que migraron a Europa por separado. Tras su llegada, vivieron durante miles de años compartiendo la cultura gravetiense, pero permaneciendo genéticamente separados.
Anaïs Luiza Vignoles, una arqueóloga en la Universidad de París quien no participó en el estudio, dijo que los arqueólogos ahora podían investigar el tipo de os culturales que tuvieron estas poblaciones.
El estudio deja en claro que no estuvieron aislados por completo unos de otros. En Bélgica, los científicos hallaron restos de hace 30 mil años con una mezcla de ascendencia fournol y vestonice.
Cuando los primeros agricultores llegaron a Europa procedentes de Turquía hace unos 8 mil años, tres grupos grandes de cazadores-recolectores florecieron por Europa: los íberos, los oberkassel y los sidelkino.
Estos grupos permanecieron aislados entre sí durante unos 6 mil años, hasta que llegaron los granjeros de Turquía. Tras esta aparición de la agricultura, los grupos se empezaron a mezclar, hallaron los científicos. Es posible que la propagación de tierras de cultivo los haya forzado a mudarse a los márgenes de Europa para sobrevivir.
Pero, con el tiempo, fueron absorbidos por las comunidades agrícolas que los rodeaban.
Por: Carl Zimmer

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.