En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Venezolanos, los que más pidieron asilo en el mundo durante el 2018
Según Acnur, se estima que 5 millones de personas podrían haber dejado Venezuela al cabo de 2019.
Millones de venezolanos han abandonado su país debido a la crisis política, social y económica. Foto: Daniel Tapia. Reuters
Entre los diez países que más generan solicitantes de asilo en todo el mundo, hay tres latinoamericanos: Venezuela, El Salvador y Honduras.
Lo dice el informe 'Tendencias globales de 2018', publicado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), que destaca además que, por primera vez, los venezolanos lideraron las estadísticas globales de asilo con 341.800 nuevas solicitudes el año pasado. Esto es más de una de cada cinco presentadas. El documentoresalta que hasta diciembre pasado tres millones de personas habían salido de Venezuela.
En la lista de solicitudes de asilo, a los venezolanos los siguieron afganos, sirios, iraquíes, congoleses, salvadoreños, eritreos, hondureños, nigerianos y paquistaníes.
"Las personas están abandonando Venezuela por diversas causas: violencia, inseguridad, miedo a ser perseguidos por sus opiniones políticas (reales o
percibidas), escasez de alimentos o de medicinas, falta de a servicios sociales o por imposibilidad de mantenerse a sí mismos o a sus familias", asegura el informe.
El documento también menciona que a finales del 2018 había 70,8 millones de personas desplazadas en el mundo debido a guerras o persecuciones, un récord que no refleja la amplitud del éxodo venezolano, ya que solo una minoría pide asilo, anunció la ONU este miércoles.
"(El de Venezuela) es el mayor éxodo en la historia reciente de la región (América Latina) y una de las mayores crisis de desplazados en el mundo", dice el informe. "Más de 460.000 venezolanos han buscado asilo, incluidos cerca de 350.000 solamente en 2018", agrega el documento al apuntar que 5.000 venezolanos abandonan su país a diario y se estima que a final del 2019 el número de personas que podrían haber dejado el país llegaría a los cinco millones.
Es el mayor éxodo en la historia reciente de la región (América Latina) y una de las mayores crisis de desplazados en el mundo
En un apartado especial para la crisis migratoria en Venezuela, el documento resalta que "las solicitudes de asilo en la región están sobrepasadas, y hasta la fecha solamente 21.000 venezolanos han sido reconocidos como refugiados".
De acuerdo con el informe, pese a que países latinoamericanos han otorgado cerca de "un millón de permisos de residencia y otras formas de permanencia legal a venezolanos (...), en la mayoría de países un gran número de ellos podría encontrarse en una situación irregular, lo que los expone a explotación o a abuso".
Migrantes venezolanos en el paso fronterizo de Rumichaca. Foto:Andrea Moreno / El Tiempo
Además, la Acnur reconoce la "irable solidaridad" de los países de acogida, pero llaman la atención sobre los riesgos que enfrentan los venezolanos ante las restricciones esporádicas en las fronteras.
"Los venezolanos que huyen a países vecinos están optando por tomar rutas irregulares y peligrosas para cruzarlas. Las personas que toman esas rutas se exponen a riesgos como explotación sexual, abuso o secuestro, presentes en áreas en las que operan grupos armados ilegales", apunta el informe.
De acuerdo con Acnur, los ciudadanos que se desplazan de un país a otro o dentro de su propio territorio se les define como migrantes, que son aquellos que "eligen trasladarse no a causa de una amenaza directa de persecución o muerte, sino principalmente para mejorar sus vidas". Los refugiados son "quienes no pueden volver a su nación de forma segura".
Colombia, que comparte con Venezuela una frontera terrestre de 2.219 kilómetros, es la principal puerta de salida al exterior de millones de ciudadanos de ese país que buscan escapar de la crisis.
Migrantes venezolanos esperan para ingresar a Ecuador, el 29 de mayo de 2019, en Rumichaca, puesto fronterizo entre Colombia y Ecuador. Foto:José Jácome / Efe
El número de inmigrantes venezolanos en Colombia alcanzó al cierre de mayo de este año 1'296.552 personas, lo que representa la segunda migración más grande del mundo después de la de Siria.
El panorama en otros lugares de América Latina
Acnur informó que México, con 29.600 peticiones, y Costa Rica, con 28.000, fueron los países de Latinoamérica que más solicitudes de asilo recibieron en el 2018 y que entre las principales nacionalidades de la región que solicitaron asilo en Estados Unidos en 2018 están El Salvador (33.400), Guatemala (33.100), Honduras (24.400) y México (20.000). Las peticiones de Centroamérica y México sumaron la mitad de las solicitudes totales (54 por ciento).
Desde 1980, cuando se creó el programa federal de reasentamiento de refugiados, EE.UU. ha acogido a unos tres millones de refugiados, una cifra que supera a la de cualquier otro país.
Centroamérica atraviesa una nueva crisis humanitaria con varias caravanas migrantes, integradas por personas de Honduras, El Salvador y Guatemala, que en su mayoría huyen de la violencia provocada por las pandillas.
Más de 9.000 migrantes centroamericanos divididos en varias caravanas se desplazan a través de México rumbo a Estados Unidos, un mes después de que este éxodo masivo se iniciara en Honduras. Foto:Francisco Guasco / EFE
México es un país receptor y emisor de migrantes, problema que es aprovechado por los carteles de la droga y traficantes de personas que agrava aún más la situación y complica su relación con EE. UU.
Según cifras oficiales, muchos de los migrantes que buscan llegar a EE. UU. han optado por buscar el reconocimiento en México, con un total de 24.424 solicitantes de asilo en los primeros cinco meses de 2019, en comparación con los 29.647 de 2018.
El país de América Latina con el mayor número de refugiados reconocidos es Ecuador, que tiene 67.581 personas de más de 70 países. Los ciudadanos colombianos, que suman el 97,49 por ciento, son el principal colectivo extranjero.
En 2018, 11.339 venezolanos solicitaron la condición de refugiado y hasta el 31 de mayo de este año, fueron recibidas 5.264 peticiones. Miles de venezolanos no pudieron ingresar a Perú antes de que entrara en vigor el 15 de junio la exigencia de visa humanitaria y desde esa fecha se han presentado 4.475 peticiones de asilo.
En Brasil hay 10.145 ciudadanos de más de 80 nacionalidades debidamente reconocidos como refugiados. En los últimos dos años han llegado a Brasil decenas de miles de venezolanos, a quienes se les ha concedido visados de residencia temporal, y también en una situación especial viven unos 80.000 haitianos, que en su mayoría llegaron después del terremoto de 2010.
Argentina cuenta con un plan especial para refugiados sirios, pero en los últimos años el país estuvo además marcado por una notoria llegada de venezolanos, unos 130.000 desde 2012.
Por su parte, Costa Rica ha recibido desde abril de 2018, cuando comenzó la crisis de Nicaragua, cerca de 25.000 solicitudes de refugio. Además, entre 2014 y mayo de 2019, Panamá ha atendido 22.550 solicitudes de refugio.
Asimismo, un total de 283 ciudadanos de 17 nacionalidades residen actualmente en Paraguay en calidad de refugiados. Y en Chile, 2.033 personas cuentan con el estatus de refugiado otorgado y en la actualidad hay 285.122 venezolanos. Además, los territorios caribeños de Trinidad y Tobago, Guyana y las holandesas de Curazao y Aruba son las islas que más refugiados venezolanos reciben.