En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

La voz de los lectores

La línea de crédito del FMI

Los efectos negativos de la decisión del FMI se reflejarán en un aumento de la prima de riesgo país.

Actualizado:
00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
SEÑOR DIRECTOR:
El fin de semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó una alerta sobre la inquietud que genera el manejo fiscal del gobierno del cambio. Considera que el país no tiene un plan fiscal creíble. Producto de lo anterior, corremos el riesgo de perder su línea de crédito flexible, que es la posibilidad de contar con cerca de 8.100 millones de dólares para usar en caso de una emergencia. Colombia recurrió a este crédito en la época de la pandemia.

Los efectos negativos de la decisión del FMI se reflejarán en un aumento de la prima de riesgo país y un mayor valor del costo del financiamiento de la deuda pública.

El Gobierno, que frente a esta dificultad podría enviar un mensaje de tranquilidad implementando medidas económicas que garanticen un ajuste fiscal, respondió en cabeza del presidente Petro, fiel a su estilo, para decirle “vampira” a la directora del FMI, la señora Kristalina Georgieva. Poco o nada ayudará la respuesta del primer mandatario para superar la difícil situación que enfrentamos.  

Mario Patiño Morris

¡Basta ya!

SEÑOR DIRECTOR:

Con el corazón encogido por la impotencia, el dolor y la rabia, alzamos nuestra voz para repudiar con toda nuestra fuerza el cobarde y atroz asesinato de siete soldados del Ejército y ocho de la Policía Nacional. Estos héroes cayeron bajo las balas de un grupo terrorista que, bajo el manto engañoso de un ‘cese del fuego’, sigue sembrando muerte mientras el país parece mirar hacia otro lado. No es un crimen más. No puede ser solo otra noticia que se pierda entre la indiferencia y la insensibilidad que nos han anestesiado como sociedad. ¿Hasta cuándo permitiremos que su sacrificio sea en vano?

Exigimos, con urgencia y firmeza, que el Gobierno, los poderes del Estado y la sociedad en su conjunto despierten de este letargo que nos está costando el sacrificio de la vida de quienes nos protegen. No hay ‘paz total’ sin justicia, ni seguridad ni voluntad real de enfrentar a quienes jamás han creído en la paz. Es imperativo aplicar ya una política de seguridad que proteja a nuestras Fuerzas Armadas, garantizándoles los medios para defenderse y el respaldo jurídico y moral que merecen. Esta guerra no es solo de los hombres que están en el frente de combate, sino de todos los colombianos que claman por un país en el que vivir no sea suerte. No podemos seguir siendo espectadores pasivos de esta tragedia. Hoy lloramos a estos 15 héroes. ¿Cuánta sangre derramada impunemente hace falta para que reaccionemos? ¡No más minutos de silencio!

BRIG. (R) Fernando González Muñoz

El apagón en España

SEÑOR DIRECTOR:

No sabemos aún las causas del apagón en España y Portugal. Pero parece raro que allí se vivan situaciones como estas, con enormes pérdidas, que es lo que ocurre cuando se detiene el devenir diario de un país. Vendrán debates y politizaciones, pero sobre todo debe venir una unidad técnica y política para pensar en el futuro. Al mundo, por moderno, lo mueve la electricidad, emanada de varias fuentes, entre ellas el agua. Eso nos debe poner a pensar a nosotros. Se necesitan diversificación y miradas futuras.

Pedro Samuel Hernández

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.