En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

33 años de la Corte Constitucional

El control constitucional no surgió, aun cuando sí se perfeccionó, en 1991.

Alt thumbnail

ABOGADO Y COLUMNISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este lunes, en el auditorio de la Universidad Externado de Colombia, el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar, y la vicepresidenta Paola Meneses Mosquera inauguraron el primero de una serie de eventos que la Corte Constitucional y el Externado realizarán en el curso del año en todo el país para conmemorar los 33 años de su creación.
(Le puede interesar: ¿'Jefe de gabinete', para qué?).
El acto, revestido de una gran solemnidad por la presencia de magistrados y exmagistrados de las altas cortes, la Fiscal General, el Procurador General, la Defensora del Pueblo, profesores de derecho constitucional, el expresidente de la Corte Humberto Sierra Porto, entre otros, sirvió para reexaminar el control constitucional, los orígenes de la Corte y su papel fundamental para la preservación del Estado de derecho en una coyuntura particularmente convulsionada de nuestra historia. Además, se le hizo un merecido homenaje al profesor Carlos Restrepo Piedrahíta, considerado el gran maestro de los estudios constitucionales en el país.
Varias reflexiones surgieron en este evento académico. El presidente de la Corte y gran profesor Ibáñez Najar hizo una documentada presentación que demostró que, al contrario de lo que se piensa, la Corte Constitucional no fue espontánea creación de la Carta del 91 sino el resultado de un proceso con muchos protagonistas. Irónicamente, fue el dictador Rojas Pinilla el que, en 1956, por estado de sitio, creó una Sala de Negocios Constitucionales, nombrada por él, dentro de la Corte Suprema que fallaba directamente sobre asuntos constitucionales.
Darío Echandía y López Michelsen, en 1957, plantearon la conveniencia de su creación. López repitió esa idea en la llamada comisión Echandía, pues era uno de los fines perseguidos con la Constituyente que le tumbó la Corte en 1978.
En la reforma constitucional propuesta por Lleras Restrepo, aprobada en el 68 con el liderazgo intelectual del profesor Restrepo Piedrahíta, la Corte Constitucional fue aprobada en primera vuelta. En la segunda se cambió por la Sala Constitucional que redactaba los proyectos para la Sala Plena de la Corte Suprema que decidía.
El sistema de integración de la Corte ha funcionado y hay que reconocer que si bien muchas de sus decisiones han sido divididas, las diferencias no han estado fundadas en apoyo o ataque a los gobiernos de turno.
En el proyecto que impulsó el presidente Barco en 1988 y que se vio precisado a retirar en el séptimo debate para no ceder a los narcotraficantes, que con el terrorismo querían acabar con la extradición, también aparecía la Corte Constitucional. Luego su creación en el 91 era un hecho prácticamente 'cocinado' y, naturalmente, un gran avance para el control constitucional y la garantía de los derechos fundamentales, principalmente con el mecanismo de tutela, aun cuando, como lo reveló hace cuatro años el expresidente de la Corte Antonio Lizarazo, ya para entonces las sentencias eran incumplidas en un 60 %. El presidente Ibáñez nos dio un dato curioso: uno de los constituyentes del M-19, José María Velasco Guerrero –que al igual que María Teresa Garcés, su defensora, María Mercedes Carranza y Alfredo Vásquez Carrizosa, venían del conservatismo– se opuso a la creación de la nueva corte.
Quedó claro con las varias exposiciones –incluida la de Juan Carlos Esguerra– que, contrariamente a lo que algunos creen, el control constitucional no surgió, aun cuando sí se perfeccionó, en 1991. Tuvimos casi cien años de jurisprudencia constitucional tanto de la Corte Suprema –que por lo demás tumbó muchas leyes y dos reformas constitucionales– como del Consejo de Estado.
El sistema de integración de la Corte ha funcionado y hay que reconocer que si bien muchas de sus decisiones han sido divididas –ocurre en toda corporación judicial plural– las diferencias no han estado fundadas en apoyo o ataque a los gobiernos de turno. Como es natural, ha habido decisiones controvertidas, pero no por razones políticas.
La constituyente María Teresa Garcés hizo dos aplaudidas recomendaciones a la actual Corte: no comunicar las sentencias antes de que sean aprobadas con los salvamentos de votos y escribir corto.
Para los momentos que estamos viviendo, el anfitrión, el rector Hernando Parra Nieto, remató con una lapidaria frase del profesor Restrepo Piedrahíta: "Vale la pena vivir y batallar por Colombia. Qué regocijante es sentirse colombiano. ¡Sintámonos orgullosos por Colombia! Aun en las horas de su más infausta desdicha".

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.