En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Espacio y tiempo: ¿son infinitos?

El vacío absoluto nunca pudo ni podrá existir y ningún espacio se encuentra totalmente desocupado.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace unos catorce mil millones de años nada existía: ni estrellas, ni soles, ni planetas, ni constelaciones, literalmente ‘nada’, ni siquiera el espacio que vemos, así esté vacío, o el tiempo que percibimos, así nada esté pasando. Algunos científicos explican esto diciendo que sí había entonces una ‘singularidad’, una súper-atracción gravitacional, que absorbía el espacio y el tiempo. Esto no lo entiendo, el espacio y el tiempo no pueden ‘absorberse’ y tienen que ser infinitos. ¡Mi problema!
(También le puede interesar: Soledad emocional)
En mi lógica elemental, desde cuando estudié física y matemáticas en bachillerato, tenía que haber un descomunal espacio y un tiempo en los cuales nada sucedía, ni cosas ni acontecimientos; eran ilimitados y eternos, así nuestra mente de hoy los distinga como porciones (volúmenes, figuras) o períodos (milenios, minutos). Bastaría imaginarnos un punto apartadísimo, el último, el más distante que se nos ocurriera, y siempre podríamos pensar en otro punto más lejano. El espacio, en consecuencia, nunca se acabaría.
Y bastaría especular sobre el comienzo del universo cuando sobrevino la gran detonación, el big bang, de hace 13.800 millones de años, y concluiremos que antes de tan extraordinario evento, de única vez, también habría una inmensidad desocupada y transcurrían interminables instantes, así nadie los estuviera contando o notando. Las matemáticas y la física avanzadas sostienen y comprueban que así no fue y que en el ‘big bang’ surgió todo, incluidos el tiempo y el espacio.
¿Que qué? Pues parece que el vacío absoluto nunca pudo ni podrá existir y ningún espacio, diminuto o descomunal, puede encontrarse totalmente desocupado. Si le extraemos a un recipiente hermético hasta la última molécula que allí pudiera encontrarse, dizque, de todas formas, permanecerá un alguito, un residuo extraño, un remanente raro, sin peso ni masa ni cualidades detectables. Los científicos ignoran qué es ese ‘algo’ que por siempre corretea por la supuesta nada, pero están seguros de que allí está.
El ‘tiempo’, ‘nuestro tiempo’, el que contamos con los calendarios y los cronómetros, existe porque en la Tierra apareció una especie capaz de sacarlo de la consciencia que lo percibía, de medirlo, de llevar registros de los eventos importantes que ocurrían y, muchos milenios después, sentarse, unos pocos selectos y sabios de ese gran grupo, a escribir narraciones históricas o fantásticas, asignándoles a cada una de ellas un cuándo y un dónde.
Muchos animales parecen tener la noción de duración, así no tengan relojes, y la utilizan como parte de su ciclo vital; se cree que muchos ‘saben’ cuándo van a morir. El reconocimiento de que el tiempo es preocupación exclusiva de los humanos no nos resuelve el problema, pues aún queda oscura otra gran incógnita: ¿Por qué algunos días nos parecen más largos que otros? ¿Por qué, con el correr de los años, sentimos como si el tiempo estuviera pasando más rápido? El tiempo ‘mental’, por supuesto, está fuera del alcance de esta nota.
Hace 13.700 millones de años nuestro universo surgió de una singularidad —un punto de densidad y gravedad infinita— que estalló y, antes de tal evento, ni el espacio ni el tiempo existían, por lo tanto, el big bang no tendría fechas anteriores ni localización. ¡Sólo los científicos pueden ‘asimilar’ esta declaración!
Según Stephen Hawking, el Universo, incluidos ‘nuestro tiempo’ y ‘nuestro espacio’, tuvieron un comienzo. El físico británico no está seguro si tendrán un fin. ¡Ojalá este desenlace se demore eternidades! Quizás en un futuro lejanísimo la vida se extinga en nuestro planeta y en todo el Universo. ¡Casi con certeza no somos únicos!
Sin embargo, el ‘tiempo’, el que muchos interpretan como perpetuo, incluido este columnista, transcurrió y transcurrirá por siempre, y el ‘espacio’ que ‘vemos’ y podemos medir, así sea con la ayuda de binóculos o telescopios, fue y será ilimitado y eterno, aun cuando ya no existan (o nunca hubieran existido) seres inteligentes para calcularlos o medirlos. Eso sí, insisto: esto es una opinión personal, no la de la física más avanzada.
GUSTAVO ESTRADA

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.