En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Reducción de la pobreza: ¿subsidios o inclusión productiva?

Las soluciones asistencialistas mitigan, pero no resuelven el problema de la pobreza.

Alt thumbnail

MIEMBRO DE LOS CONSEJOS DE ISTRACIÓN DE LAS FUNDACIONES: FRATERNIDAD DE MEDELLÍN, SECRETOS PARA CONTAR, EL COLOMBIANO.Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ofrecerles a todos los de la sociedad la oportunidad de tener una vida digna y de prosperar es una obligación de los gobiernos, la cual tiene réditos, no solo en materia económica, sino también en la estabilidad social del país.
(También le puede interesar: Viabilidad de un acuerdo de paz con el Eln)
El mecanismo de política social a través del cual el Estado interviene para proteger a la población pobre y vulnerable son los subsidios. Estos se definen como las contribuciones financieras que el Gobierno hace en forma de transferencias monetarias directas, indirectas o en especie a algunos ciudadanos con el propósito de redistribuir los beneficios del crecimiento económico.
Si bien las cifras muestran que estos en el corto plazo son eficientes para aliviar la situación de pobreza de los hogares al garantizarles un nivel básico de ingresos, esta política deja muchas inquietudes.
Por un lado, más que una estrategia para reducir estructuralmente la pobreza, las transferencias monetarias son un amortiguador para evitar su incremento. La pandemia evidenció lo rápido que se pueden perder los avances logrados en reducción de la pobreza vía subsidios. Al ser esta una medida asistencialista y no una que transforma capacidades, las personas terminan siendo muy vulnerables a los choques económicos y pueden volver a caer fácilmente.
Más que una estrategia para reducir estructuralmente la pobreza, las transferencias monetarias son un amortiguador para evitar su incremento.
Por otro lado, la experiencia de Estados Unidos evidencia que cuando el monto de estas transferencias es cercano al salario mínimo, tiene un efecto negativo sobre la producción, ya que muchos no estarán dispuestos a trabajar por un dinero semejante al que reciben del Estado estando en casa.
Una inflación moderada, de igual forma, tiene un efecto positivo en atenuar la situación de pobreza de los hogares, ya que un incremento allí puede afectar su poder adquisitivo.
Ahora bien, en el largo plazo, la fórmula más efectiva para reducir la pobreza es la generación de empleo de calidad, y esta depende, finalmente, de la posibilidad de la inclusión productiva, la cual se relaciona más con el mercado laboral que con el crecimiento económico por sí mismo y requiere tanto de la iniciativa privada como de la intervención del Estado.
La capacidad de expansión del sector privado está sujeta a la inversión y la acumulación de capital físico y humano, al a los mercados y al carácter y determinación de unas personas con espíritu empresarial.
El crecimiento económico de los países, por su parte, depende de ciertas condiciones que los Estados deben ofrecer para fortalecer e incentivar la actividad productiva, como lo son: provisión de bienes y servicios públicos de calidad (infraestructura, educación, etc.), estabilidad política, seguridad física y jurídica, articulación entre los diferentes agentes de la sociedad y el resto del mundo, entre otros.
Para poner un ejemplo concreto: actualmente existe una desconexión importante entre las capacidades que demandan las empresas y las competencias básicas y blandas que está en capacidad de ofrecer el mercado laboral. Si bien algunas de estas falencias los privados las intentan corregir con su ejercicio de responsabilidad social, las soluciones estructurales dependen de la intervención del Estado en los temas de educación y formación laboral.
En momentos en que la discusión alrededor de un nuevo paradigma entre Estado y mercado cobra importancia, el propósito de la reducción de la pobreza muestra que se necesita de ambos. Lo cierto es que las soluciones asistencialistas, como las transferencias monetarias, mitigan, pero no resuelven el problema de la pobreza. Este, finalmente, se reduce de manera estructural con políticas que ayuden a la inclusión productiva.
JULIANA MEJÍA

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.