En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

Ley de Competencias con plata

Se deben garantizar los recursos para que el Estado pueda ser competitivo y cumplir con sus funciones.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con la reforma del Sistema General de Participaciones (SGP), los territorios recibirán gradualmente hasta el 39,5 % de los ingresos corrientes de la nación (ICN) que actualmente están en solo 22 %.
Paralelamente se deben construir la institucionalidad y la organización necesarias en los territorios a través de la Ley de Competencias que debe tramitar el Congreso de la República y estar vigente a partir del 1 de enero de 2027.
Lo siguiente será armonizar la organización de cada departamento, distrito y municipio con esa ley y así estructurar la descentralización fiscal y istrativa del país con calidad normativa.
La tarea principal es empequeñecer el Estado central para que estos niveles territoriales subnacionales puedan crecer con nuevas responsabilidades y sobre todo con financiamiento, porque en la actualidad la falla está en este punto.
El Ministerio de Hacienda presentará el 20 de julio próximo el proyecto de ley que ha elaborado con Planeación Nacional y los ministerios de Salud, Interior, Vivienda y Educación. Se deben definir recursos y competencias que garanticen, como función principal del Estado, el cierre de brechas sociales a través de los distintos niveles de gobierno, reitero, con sostenibilidad fiscal.
Se deben garantizar los recursos para que el Estado pueda ser competitivo y cumplir con sus funciones. Prioritario: que no haya desequilibrio económico y no dejar de lado que actualmente hay una situación fiscal apretada.
No todo el país podrá avanzar de manera simultánea. Seguro habrá que pactar “competencias diferenciadas” que dependan de las capacidades de cada territorio porque unos no podrán atrasar a otros y no todos irán al mismo ritmo.
La Ley de Competencias permitirá revisar, en detalle, todo el desarrollo territorial y de autonomías con un mapeo de funciones que permita avanzar en la construcción de la infraestructura vial, educación, salud y ordenamiento territorial.
La tarea principal es empequeñecer el Estado central para que estos niveles territoriales subnacionales puedan crecer con nuevas responsabilidades y sobre todo con financiamiento
Debe haber un catastro multipropósito que fortalezca la gestión del nivel municipal y planes departamentales de agua estructurados y regulados, no se puede partir de la base de que no hay equipos gubernamentales en los territorios capaces para manejar su realidad, no somos menores de edad, aquí lo que hay es un talento humano formado en distintas disciplinas, solo es brindar la oportunidad e incluirlos en procesos de preparación y capacitación.
Estas herramientas, como el catastro multipropósito, deben ser responsabilidad de la Nación que, a través de censos y de procesos de sistematización, suministrarían información técnica en tiempo real y apoyaría la delegación de competencias.
Los mandatarios regionales no somos meros pagadores. Los territorios también deben participar en la definición de sus políticas de educación, salud e infraestructura.
El principal desafío con la Ley de Competencias es que las regiones estén preparadas para fortalecer sus capacidades técnicas, istrativas y fiscales para que puedan jugar el papel fundamental que les corresponde en la capacitación, la preparación y la organización de la información básica necesaria y se requiere que participen activamente en la elaboración de esta norma para responder, en un futuro, por su aplicación.
De igual manera, se deben compartir todos estos procesos en distintos escenarios regionales como estas discusiones que se promovieron en el foro organizado por el Congreso de la República y EL TIEMPO en Villavicencio el pasado 27 de marzo. Seguramente los medios de comunicación tomarán la vocería; de igual manera, la academia y las fuerzas vivas de la Nación y los territorios abrirán espacios de reflexión y de análisis porque esta es una definición clave para el manejo adecuado de nuestro país hacia el futuro próximo.
EDUARDO VERANO DE LA ROSA

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.