En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

Los influenciadores

Es necesario responsabilizar a todos los transmisores de información por el contenido que publican.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los medios de comunicación en Colombia están sujetos a tres tipos de responsabilidad: social, penal y civil. La responsabilidad social se deriva del incumplimiento de su deber de informar con veracidad, imparcialidad y ética. La responsabilidad penal aplica en casos de delitos como la injuria y la calumnia, mientras que la responsabilidad civil surge cuando, por dolo o negligencia, se causa un perjuicio a otra persona.
Es claro que los particulares, como los influenciadores que ejercen la libertad de expresión de manera abusiva, son responsables penal y civilmente, pero su responsabilidad social es discutible, porque el artículo 20 de la Constitución solo predica esta de los medios masivos de comunicación.
La no exigencia de responsabilidad social a los influenciadores se debe, tal vez, a que en 1991 ellos no existían, pero hoy, cuando en Colombia hay casi un millón de personajes que constantemente comparten todo tipo de opiniones en redes sociales, que facturan miles de millones de pesos y que tienen más seguidores que los periódicos, surge la necesidad de adaptar las normas para exigirles al menos la misma responsabilidad.
Es necesario asimilar algunos influenciadores a medios de comunicación contra los cuales se puede ejercer el derecho de rectificación cuando publican información falsa o inexacta
No basta con la ‘Guía de buenas prácticas en la publicidad a través de influenciadores’ que expidió la Superintendencia de Industria y Comercio en el año 2020, que les exige a estas personas revelar la identidad de sus patrocinadores.
Es necesario asimilar algunos influenciadores a medios de comunicación contra los cuales se puede ejercer el derecho de rectificación cuando publican información falsa o inexacta, como se está proponiendo en España en un anteproyecto en este momento.
Dicha normativa exige a los influenciadores con más de 100.000 seguidores en una red social o más de 200.000 en varias plataformas que publiquen un o real donde puedan recibir solicitudes de rectificación de información. Si aceptan corregir, ya sea voluntariamente o por requerimiento, deben itir su error de forma pública e incluir un enlace al contenido original cuestionado.
Sea que sigamos el modelo ibérico o que implementemos mecanismos de autorregulación como proponen otros, es necesario responsabilizar a todos los transmisores de información, incluyendo influenciadores, por el contenido que publican. Esa responsabilidad debe establecerse en función de factores como el número de seguidores, las sumas que facturan y el impacto que generan en la opinión pública.
NATALIA TOBÓN FRANCO

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.