En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

Proceso de paz sí, ‘fast track’ no

El Presidente cambió su discurso negativista sobre el Acuerdo de Paz ante la ONU y por fin puso sobre la mesa propuestas concretas.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las propuestas realizadas por el Presidente ante la ONU son viables y pueden contribuir a la implementación del acuerdo de paz. Por ejemplo, la realización de obras que conecten a las regiones, la inversión en territorios y el cuidado de las tierras y la priorización de inversiones en municipios Pedt, son iniciativas importantes que pueden ser realizadas y NO requieren ninguna reforma legislativa sino, simplemente, la articulación interinstitucional.
Por otro lado, la idea de una especie de un Plan Marshall de inversiones productivas en lugares donde se produce hoja de coca puede ser desarrollada mediante el apoyo de la cooperación internacional y la empresa privada, y ayudaría a que regiones azotadas por la violencia puedan superar la crisis que sufren. Asimismo, la presentación de la selva amazónica a través del apoyo internacional es una iniciativa esencial para la protección del medio ambiente y puede implementarse a través de un sistema similar al usado con los bonos de carbono, pero a nivel internacional.
La siguiente propuesta: la ampliación del plazo de implementación del Acuerdo de Paz por siete años más, es absolutamente necesaria. Pese a que el Acuerdo Final fue suscrito en 2016, la demora en la expedición de la Ley Estatutaria de la JEP, hasta mediados de 2019, ha dificultado la compleja función de garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de más de ocho millones de víctimas por hechos ocurridos en 50 años.
Si se mantienen los plazos legales, la JEP deberá culminar todas sus investigaciones en solo tres años, lo cual es imposible, pues de los once macrocasos abiertos apenas cuatro tienen imputaciones, y los tres más grandes se abrieron hace muy poco tiempo.
Asimismo, la reparación de las víctimas lleva menos de un 20 % de cumplimiento; el asesinato masivo de excombatientes (que va en más de 430 personas) y el desplazamiento de ellos de casi la mitad de los Etcr evidencia que la terminación de la vigencia de la aplicación de los puntos del acuerdo sería catastrófica frente a ellos y podría profundizar la situación inconstitucional de cosas, reconocida por la Corte Constitucional en la Sentencia SU – 020 de 2022.
Es inviable, resulta totalmente irrealizable y genera el riesgo de perder el trabajo que han hecho justicia y paz en 18 años y la JEP en seis años, para embarcarse en un sistema incierto e insostenible institucionalmente.
La última propuesta realizada por Petro, de crear un Sistema único de verdad, justicia y reparación para todos los actores del conflicto a través de un ‘fast track’ se parece a la propuesta del Gobierno sobre el metro subterráneo, y solo denota improvisación y desconocimiento. Es inviable, resulta totalmente irrealizable y genera el riesgo de perder el trabajo que han hecho justicia y paz en 18 años y la JEP en seis años, para embarcarse en un sistema incierto e insostenible institucionalmente.
Por ello, lo que debe destacarse de la propuesta es la necesidad de unificar criterios y simplificar procedimientos, pues no es legítimo que las víctimas tengan diversos derechos, de acuerdo al actor armado victimario. Ello solamente requiere del establecimiento de criterios básicos y reformas que perfectamente se pueden hacer por la vía legislativa ordinaria: 1. Integrar al Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición creado en el Acuerdo de Paz a la Unidad para las Víctimas, Unidad de Restitución de Tierras, la ARN, la Fiscalía, la Procuraduría y la Justicia Ordinaria, para que no actúen como ruedas sueltas, como sucede actualmente; 2. Unificar las rutas de atención a las víctimas; 3. Simplificar los procedimientos de la JEP para que pueda dar resultados de manera más sencilla y; 4. Promulgar una ley de sometimiento realista para la desmovilización de los grupos organizados.
Todo esto no requiere ‘fast track’ en el Congreso ni asamblea nacional constituyente, solo voluntad política y eficiencia en su ejecución, y podría desatascar la implementación del Acuerdo de Paz. El ‘fast track’ no es del Legislativo sino del Ejecutivo, que se durmió en la ejecución de medidas para garantizar la paz.
LUIS FELIPE HENAO

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.