En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

Un buen gobierno

Tendríamos que estar hablando de cómo mejorar la función pública.

Alt thumbnail

ECONOMISTA JEFE ADJUNTA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL BANCO MUNDIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una parte de lo que define a un buen gobierno es la capacidad de diseñar políticas y programas que en efecto sirvan para posibilitar lo que queremos que pase. El buen diseño tiene que ver con una comprensión profunda del problema que se quiere resolver. Por ejemplo, contener la actividad del crimen organizado, que controla cada vez más territorios y mercados, requiere como mínimo entender mejor cómo funciona cada empresa criminal, en qué negocios se concentra, cómo se relaciona con las comunidades y los actores del Estado en los lugares donde opera, y qué poblaciones están en mayor riesgo de entrar a hacer parte de sus filas.
(Le puede interesar: Las transferencias a las regiones).
Sobre estos temas se sabe poco e, incluso cuando la intención es buena, la acción del Estado suele ser desatinada porque por falta de conocimiento se prioriza o se focaliza mal, desperdiciando recursos escasos. Piensen en la diferencia que puede hacer una estrategia de patrullaje policial bien informada acerca de los lugares y horas en que se activan las ollas de microtráfico. O sobre la diferencia que puede hacer una concentración de buenos maestros en los colegios con tasas altas de desertores que ingresan temprano al negocio criminal.
El complemento necesario es la capacidad para poner en práctica exitosamente una política o programa. Realmente hoy quiero escribir sobre esto último.
Vengo de estar reunida con una diversidad de actores de la región –sector privado, sociedad civil, academia y gobiernos– en un taller sobre las finanzas criminales y el rol del sector bancario en el crimen organizado. (Sí, el crimen organizado me obsesiona como trampa para el bienestar y el desarrollo). Un tema que salió recurrentemente en la conversación fue el reto que plantean la coordinación interinstitucional y los intercambios de información.
Los procesos a través de los cuales se nombran los funcionarios, y los criterios con los que se los elige, están al centro de cualquier transformación posible.
Hubo ideas como la de conformar grupos de trabajo interinstitucionales que faciliten el uso de la información disponible para informar estrategias de trabajo conjunto, alguna figura que obligue y permita a los funcionarios de las unidades de inteligencia financiera, de las istraciones de impuestos y aduanas, y de las fiscalías, trabajar juntos y con los bancos. Mientras oía, pensaba en los sistemas de innovación y de competitividad de Colombia en sus múltiples versiones y en todo lo que se ha intentado, con poco éxito, para solucionar los problemas de coordinación de un gobierno que funciona en silos, pero enfrenta sistemáticamente asuntos que requieren una respuesta ordenada desde varios sectores y niveles de gobierno.
Las debilidades de los gobiernos para enfrentar el crimen organizado son las mismas con que se enfrentan todos los problemas del desarrollo: deficiencias en el diseño institucional, bajos incentivos a la coordinación entre agencias y personal mal preparado para encarar los temas que tiene a su cargo. Claro, hay otras debilidades como la corrupción o la captura del aparato estatal. Pero quiero poner el énfasis en lo más básico, que es lo primero que habría que solucionar. Porque aun sin corrupción y captura, estamos en problemas.
Tendríamos que estar hablando de cómo mejorar la función pública, qué hacer para alinear los incentivos de agencias claves del Estado que deben cooperar para hacer bien su tarea y cuáles son los problemas de diseño institucional que es necesario resolver.
Los procesos a través de los cuales se nombran los funcionarios y los criterios con los que se los elige están al centro de cualquier transformación posible. Que se nombren funcionarios bien equipados para desempeñarse en la responsabilidad que asumen, por su experiencia, su formación y su decencia, es lo mínimo que debe exigirse a cualquier gobierno. Los cambios de requisitos para nombrar al amigo, los nombramientos de personas que tienen problemas con la justicia o han dado otras muestras públicas de no ser ejemplares, el irrespeto a la tecnocracia –todo esto es inaceptable, no importa de qué gobierno venga, porque va contra el bienestar de todos–.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.