En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Así están las cuentas de la consulta por la reforma laboral luego de revelarse sus 12 preguntas

-Este martes se conoció el cuestionario que debe ser debatido en el Senado para convocar o no a los colombianos. 

-La propuesta tiene al Congreso dividido en cuanto a su aprobación. 

Los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino, e Interior, Armando Benedetti, presentaron las 12 preguntas de la consulta por la reforma laboral.

Los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino, e Interior, Armando Benedetti, presentaron las 12 preguntas de la consulta popular. Foto: Sergio Acero Yate. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La presentación de las preguntas de la consulta popular por la reforma laboral no cambió en gran manera las posiciones del Senado, corporación que debe dar el aval o no al llamado a las urnas pretendido por el presidente Gustavo Petro. El ambiente en los partidos sigue siendo muy parecido y todo apunta a que será una votación muy reñida en la que no se puede anticipar un resultado muy claro. 
En la oposición se mantienen en que no votarán de forma afirmativa el llamado a las urnas. En este férreo 'no' se encuentra Cambio Radical y el Centro Democrático. Las dos colectividades mantuvieron su rechazo a la propuesta de gobierno después de que se conocieron las propuestas. "Advertimos preguntas obvias, engañosas, muchas que ya están en la legislación laboral, como la que exige que las empleadas domésticas tengan contrato laboral o la que establece la prohibición de la tercerización", dijo el senador Carlos Fernando Motoa, de cambio Radical. Este cuestionó por qué no aplicar esas leyes que ya existen.
En cuanto al Centro Democrático, catalogaron la acción como populista, así lo comentó a senadora María Fernanda Cabal. "Son 12 preguntas populistas donde todo el mundo diría sí. Es como si nos dijeran si queremos ser altos, flacos, bonitos y millonarios. Son preguntas para hacer campaña", indicó Cabal, que apuntó que muchos de los temas, como la licencia menstrual, ya están en la ley laboral y que serían redudantes.
Estas son las 12 preguntas de la consulta popular del Gobierno.

Estas son las 12 preguntas de la consulta popular del Gobierno. Foto:Ministerio de Interior

Las posiciones tampoco cambiaron mucho en la Alianza Verde. Los sectores gobiernistas se vienen moviendo desde el comienzo por la propuesta, solo vale recordar a León Freddy Muñoz gritando en la Comisión Séptima de Senado arengas a favor de la reforma y la consulta en la sesión en la que se hundió la propuesta. Por otro lado, está el sector independiente al Ejecutivo, que ha visto con dudas el llamado y sigue expresando dichas posturas.
Por el Partido Conservador habló el propio presidente del Senado, Efraín Cepeda. "Hay que poner el oído en los trabajadores y empresarios", dijo el senador, que aseguró al mismo tiempo que hay proyectos que ya contienen las preguntas del Ejecutivo y otros temas que "son un boomerang y hay que discutir de fondo". En ese sentido, dijo que, más allá de convocar a una consulta, debería pensarse en la vía legislativa.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, durante la presentación de la consulta popular.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, durante la presentación de la consulta popular. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo

"Hay cinco proyectos de ley presentados por el Congreso, mi posición es el camino del Congreso, abramos un debate. Es un camino más corto y más económico", indicó el senador azul, para el que la consulta es muy cara, casi 700.000 millones. "¿Por qué nos vamos a concentrar en tres meses en un proceso electoral cuando podemos consensuar en el Senado?", agregó. Por último, señaló que en su colectividad debería haber una bancada que permita llevar una posición única a la plenaria.
En cuanto al Partido de la U, la senadora Norma Hurtado, de la comisión Séptima -que hundió la propuesta- apuntó que muchas de las preguntas tienen como respuesta única el sí. Por otro lado, el senador Juan Felipe Lemos fue mucho más vehemente en contra de la propuesta: "es innecesaria, además de generar un alto costo económico". Fue uno de los que calificó la propuesta como un "instrumento político". No obstante, también están los cercanos a Gobierno, que seguramente votarán sí en la propuesta.
Pasa muy parecido en los liberales, donde casi que dan por hecho que la propuesta tiene al menos seis votos seguros a favor de la consulta. No obstante, está el hecho de que un senador de su partido, Alejandro Carlos Chacón, es el autor del proyecto que puede servir de alternativa a la propuesta de Gobierno. De esta forma, no quedaría bien que estos apoyen al Ejecutivo cuando tienen una propuesta de su seno con un mismo alcance y sin pasar por el llamado a las urnas.
Precisamente, el senador Chacón le dijo a EL TIEMPO que el tema pasa por ver las preguntas y su naturaleza. A punto que son muy sugestivas y que ya la Corte Constitucional ha dicho que no pueden coartarse las libertades de los electores. En ese sentido, señaló que fallos de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado han hablado de que las preguntas deben tener en cuenta el factor psicológico.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo

La postura del Pacto Histórico

Por su parte, la bancada de Gobierno celebró la llegada de la propuesta. "Son preguntas sencillas que resumen los principios de la reforma laboral. Es justo que más allá de las discusiones que no se dieron en el Congreso, la gente pueda conocer de manera sencilla qué era texto que hundieron", dijo María José Pizarro. Esta dijo que si la propuesta no era aprobada por el Congreso, sería una muestra más de la necesidad de renovación en 2026.

Las cuentas finales

Viendo las distintas posiciones, lo cierto es que la llegada de las preguntas no cambió mucho el panorama de las votaciones. Hay votos cantados a favor, los del Pacto y los afines al Gobierno, y otros en contra, principalmente la oposición. Esto hace que esté muy ajustado el posible resultado. El debate pasará por cuántos votos necesitan a favor y en contra, dependiendo la interpretación. 
Si es mayoría absoluta -la mitad más uno el total de los de la corporación, que son 105-, sí o sí se necesitarían 53 votos, lo que haría muy ajustada la votación, sea para hundirla o aprobarla.
Por el contrario, si es mayoría simple, la cifra sería con los senadores que estén ese día sentados en el capitolio. Para ello, se necesita quorum decisorio, que en este caso es 53 congresistas y los votos de la mitad más uno de este, es decir, 27. La ley no es muy clara , solo dice que será "la mayoría de sus ". Esto ha generado interpretaciones de parte y parte de si es mayoría simple o calificada. 
El único antecedente fue la consulta anticorrupción, liderada por Claudia López, que obtuvo el respaldo de 79 senadores, lo que incluso le habría dado para ser aprobada por mayoría calificada (las tres cuartas partes del total de de la cámara alta). Esa consulta, que fue votada en el 2019 por más de 11 millones de colombianos, finalmente no alcanzó el umbral de aprobación.  

Le puede interesar:

Análisis | Gobierno Petro presenta la consulta popular que llevará al Senado

Gobierno presenta la consulta popular que llevará al Senado Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 
Redacción política 

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.