En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Ecuador, otro frente diplomático con líos para el gobierno de Gustavo Petro
En 24 horas, el mandatario canceló un gabinete bilateral y comparó a ese país con Israel.
La transgresión del gobierno ecuatoriano a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas con del asalto de la policía de ese país a la embajada de México en Quito y los posteriores mensajes del presidente Gustavo Petro condenando este episodio abren la puerta a una nueva fricción diplomática de Colombia a nivel internacional.
Este martes, en una cumbre extraordinaria convocada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que reunió 11 mandatarios de la región para debatir sanciones por el operativo en el que se detuvo al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, el jefe de Estado colombiano arremetió contra su homólogo Daniel Noboa e incluso llegó a equiparar la vulneración de la sede mexicana con el ataque atribuido consulado de Irán en Damasco, Siria, atribuido a Israel.
Gustavo Petro, López Obrador y Daniel Noboa. Foto:Archivo
"Comparativamente, no es igual a lo que sucedió con Irán o Gaza, incluso a como el medio oriente se está precipitando a la guerra, no es compararle, pero tiene que ver con lo mismo", aseguró Petro en su intervención. Asimismo, sostuvo que Ecuador e Israel están "dándose la mano" en la competencia por la "barbarie".
Horas antes, el mandatario decidió suspender un gabinete bilateral que estaba previsto con el país vecino en Ipiales, Nariño, como primera medida ante la gravedad de la falta cometida por Ecuador que viola la tradición legalista de gran parte del continente y por la cual los países de la Celac cerraron filas en apoyo a México.
Gustavo Petro y Daniel Noboa. Foto:Presidencia / AFP
Para Erika Rodríguez, analista y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, los daños ocasionados por Ecuador al derecho internacional hacen que, a menos que el país vecino recule su decisión y repare a México por dicha acción, sea muy difícil mantener una relación diplomática estable.
"La acción del gobierno ecuatoriano va a afectar las relaciones con toda la región pues está abriendo un nuevo frente; es una línea roja que no se ha saltado ni Maduro", señala.
En sus 53 artículos, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas es clara sobre la protección de los diplomáticos y las sedes. "El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad", dice el artículo 22.
Por lo anterior, Luisa Lozano, directora del programa de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, en coherencia con el liderazgo que Petro ha intentando ejercer a nivel internacional lo más probable es que el mandatario se apoye en acciones discursivas para enviar mensajes contundentes a Noboa pero no considera que se llegue a la instancia de una ruptura de las relaciones y menos por un episodio que no involucra directamente al país.
"El mismo el presidente Petro dijo que era necesario reconstruir el derecho internacional si se quiere la paz del mundo y creo que el derecho internacional ofrece varias alternativas para que este tipo de situaciones se manejen a nivel diplomático sin llegar a esos escenarios", explica.
Hasta el momento, el presidente ecuatoriano no ha entrado en el ring del intercambio de mensajes. En noviembre de 2023, Petro fue el único mandatario de la región que asistió a la posesión presidencial de Noboa en Quito. Un acto valorado en aquel momento y después del cual sostuvieron un breve encuentro.
Gustavo Petro aterrizando en Quito el año pasado. Foto:Presidencia
Hoy, mientras Noboa asegura que no se arrepiente de haber ordenado el asalto a la embajada de México en Quito, el presidente colombiano toma distancia y asegura que acompañará López Obrador si decide denunciar a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), una querella que buscaría expulsar a ese país de las Naciones Unidas.
"Si el gobierno de México decide ir a la Corte Internacional de Justicia nosotros los acompañaremos. El gobierno ecuatoriano debe pensar en América Latina", dijo el Presidente.
Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, el principal reto del gobierno colombiano será demostrar firmeza sin caer en decisiones que políticamente pueden ser costosas a futuro con un vecino que empieza a compartir idénticos problemas en seguridad y asuntos energéticos.
"Hay varias formas con las cuales puede manejar esta transgresión del Ecuador al derecho internacional. La vía bilateral incluye el llamado a consultas del embajador en Quito para evaluar los pasos sobre la la base de la información que brinda la misión diplomática en ese país no solo para ver el problema sino para tejer soluciones que tiendan a mantener la relación entre ambos países pero bajo el principio del respeto al derecho internacional", expone.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Foto:EFE
En ese sentido, advierte que el Ejecutivo y la Cancillería en particular deben pensar en función de los intereses que trata de promover en Quito antes de imitar ordenes como la de cerrar la embajada y los consulados como lo hizo el régimen de Nicolás Maduro.
"Los ciudadanos colombianos quedarían sin consulados para realizar sus procesos burocráticos de rigor en muchos asuntos, el manejo de la migración puede verse distorsionada por la falta de entendimiento entre las autoridades de un lado y otro de la frontera, las inversiones colombianas pueden verse en riesgo de decisiones arbitrarias por parte de Ecuador e incluso la cooperación en seguridad puede contribuir a que la indecisión de los gobiernos fortalezca las acciones de los grupos criminales", comenta.
Lo que sí se puede esperar, advierten, es que Gustavo Petro siga siendo crítico en los espacios multilaterales: "Ecuador no está dando ejemplo de convivencia, sino que está repitiendo un mensaje que viene de los tiempos en donde solo la muerte era posible, el exilio, salvar la vida, no el proyecto democrático. No sé por qué razón", cuestionó Petro este martes en la reunión virtual de la Celac.
Los otros frentes diplomáticos del gobierno Petro
Javier Milei - Gustavo Petro Foto:AFP - Presidencia
Argentina
Las tensiones diplomáticas que ha sostenido la Casa de Nariño en este año y medio de mandato son muchas y de distintas temperaturas. A nivel regional, el más reciente lo protagonizó con Argentina. Varios improperios lanzados por Javier Milei a la figura presidencial del país provocaron la casi expulsión de los diplomáticos argentinos en Bogotá.
Tras unas horas de incertidumbre, las cancillerías de ambos países en cabeza de Luis Gilberto Murillo y Diana Mondino intercedieron para que el conflicto no pasara a mayores. De hecho, se coordinó la visita de la ministra argentina este viernes a la capital colombiana.
Perú
A nivel sudamericano, Perú es otro escenario de conflicto. Desde la llegada de Dina Boluarte al poder, con la destitución de Pedro Castillo de por medio, el mandatario colombiano congeló las relaciones con ese país y desconoció la legitimidad de Boluarte.
"Está preso un presidente elegido popularmente", comentó Petro sobre el exmandatario que intentó realizar un golpe de Estado para disolver el Congreso de ese país. "Iremos avanzando con respecto de Colombia, así que nada está perdido”, dijo al respecto la peruana.
El Salvador
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aplaude en la inauguración de las oficinas de Google. Foto:EFE
Uno de los enfrentamientos más personales ha sido el de El Salvador con Nayib Bukele. Tanto este como Petro han lanzado dardos a través de X donde han cuestionado de forma explícita las políticas del otro, especialmente lo que tiene que ver con la seguridad.
"Los resultados pesan más que la retórica. Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños", expresó Bukele en uno de los tantos cruces de mensajes.
Guatemala y Nicaragua
Otro países de Centroamérica han entrada en esta lista de disputas. Se trata de Guatemala y Nicaragua. Sobre el primero, el mandatario colombiano ha insistido que se fraguó un supuesto golpe de Estado luego de que la fiscalía guatemalteca señalara que las elecciones ganadas por Bernardo Arévalo de León el pasado 20 de agosto en ese país no son válidas por supuestas irregularidades istrativas del Tribunal Supremo Electoral.
"Solicito a todos los jefes de Estado de las repúblicas de América asistir a la posesión del presidente Arévalo en Guatemala. Hay fuerzas amenazando con un golpe de Estado. Nuestra solidaridad es fundamental", subrayó a comienzos de 2024.
Daniel Ortega, junto a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, han gobernado Nicaragua de manera consecutiva desde 2007. Foto:Getty
En cuanto a Nicaragua, Petro comparó al presidente de dicho país, Daniel Ortega, con el dictador Augusto Pinochet. Por su parte, su homólogo lo calificó de traidor y llevó a la Cancillería a pronunciarse.
Cabe resaltar en este caso el litigio que protagonizaron ambos países en el que la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Colombia y rechazó la petición de Nicaragua de extender su plataforma continental más allá de su frontera marítima con Colombia.
Israel
Por último, uno de los choques más fuertes y polémicos ha sido el de Israel. Desde la arremtida israelí en la Franja de Gaza, el jefe de Estado no ha dudado en señalar que el primer ministro Benjamín Netanyahu ha propiciado un genocidio y hasta ha comparado el actuar militar de ese país con los nazis.
"El genocidio es y precede a toda barbarie, así que la OEA debe expresarse en el más absoluto objetivo de la paz; lo demás no es más sino propaganda geopolítica que no lleva sino a la destrucción humana. No es Irán ni Israel, es la paz el objetivo de la OEA", manifestó hace unas semanas.