En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
El presidente Gustavo Petro, ante la encrucijada de su ‘segundo tiempo’: ¿qué viene para el Gobierno en el Congreso?
Con el anuncio de cambios en su gabinete, el mandatario se prepara para instalar la tercera legislatura en un Congreso, que volverá a debatir las reformas de la salud y la educación.
El presidente Gustavo Petro durante la puesta en funcionamiento de la 'Misión Cauca'. Foto: Juan Diego Cano. Presidencia
El próximo 20 de julio el presidente Gustavo Petro debe instalar la tercera legislatura del Congreso. Días después, el 7 de agosto, iniciará el ‘segundo tiempo’ de su mandato: los dos últimos años, los del ‘sol en las espaldas’ para los gobiernos.
Sobre la mesa está su anuncio de cambios en el gabinete. Aunque tras la aprobación de la reforma pensional habló de nuevo oxígeno para el ‘Acuerdo Nacional’ –que propuso hace un año pero no sacó adelante, al menos en lo político–, las señales y lecturas de los conocedores de la política apuntan a que, si finalmente se produce el remezón, será para reforzar la línea dura del discurso del Presidente.
Con un gabinete que tiene serias falencias en la ejecución y con la decisión de meter al país en “modo campaña”, el Presidente ya ha dado pistas sobre lo que quiere en su nuevo equipo. “Tenemos que evaluar (a) los que han podido llevar el cambio más adelante y (a) los que no han podido con quienes no quieren perder los privilegios e impiden que esos cambios se hagan. Vamos a evaluar y de acuerdo con eso habrá cambios en el gabinete”, dijo Petro.
Será de tensión aunque eso depende más del Presidente que de los congresistas.
“Ya es un momento de descanso para algunos y de oportunidades para otros”, agregó. Luego manifestó: “Me equivoqué en pensar que al abrir el Gobierno que ganamos a sectores que pertenecían a la coalición llamada del centro encontraríamos más apoyo para el programa electo por el pueblo, pero llegaron fue a entrabar el programa elegido por el pueblo”.
Así, lo que podría venir es un reforzamiento del sector más activista en un gabinete que perdió a sus figuras más técnicas, empezando por el respetado exdirector de Planeación Nacional Jorge Iván González.
El analista Pedro Viveros señala que la versión de Petro sobre el supuesto entrabamiento a su agenda por sus exministros de centro “no es precisa porque en la práctica los meses de ese ‘matrimonio’ fueron los más eficientes en materia legislativa”. “Si el Presidente camina con un gabinete que busque consensos, les puede ir mejor a él y al país”, añade.
De cómo ajuste a su nuevo equipo quedará delineada en buena medida la relación con el Legislativo. “Será de tensión aunque eso depende más del Presidente que de los congresistas”, coinciden en anticipar distintos analistas. Cuando se posesionó, el Presidente llegó con cinco grandes columnas para edificar su legado: reforma pensional, jurisdicción agraria, laboral, educación y salud. Las dos primeras pasaron, la laboral está en veremos y las dos últimas, hundidas.
La Legislatura la ley estatutaria de educación se hundió por falta de trámite. El proyecto pasaba por un momento crítico luego de que la bancada de Gobierno no siguiera con el acuerdo logrado en la Comisión I de Senado, que permitió que afines al Ejecutivo y contrarios apoyaran la iniciativa. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
El 20 de julio volverán al Congreso los proyectos oficiales en materia de educación y salud (aunque no necesariamente a cargo de los actuales jefes de esas carteras). Los expertos dicen que el Presidente debería tomar nota del ejemplo del paso de la pensional. “El Presidente se abrió a los consensos y la logró”, dice Adrián Restrepo Parra, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. En cambio, “con la reforma de la salud hubo un desgaste inmenso de capital político, no se concertó, se invirtió bastante tiempo y salió mal”, asegura Yann Basset, doctor en Ciencias Políticas.
El Presidente se abrió a los consensos y la logró.
El presidente Petro, como todos los gobernantes, lleva sus proyectos al Congreso con la idea de que les den luz verde sin tocarlos. Pero esa pretensión es incompatible la mayor parte de las veces con un sistema democrático en el que hay visiones diferentes sobre lo que deben ser las políticas públicas.
Al ver que sus propuestas o eran negadas o modificadas, el Presidente empezó a hablar de una constituyente. “Es como el ‘coco’ con el que asusta y seguro lo volverá a usar en lo que le queda de su gobierno”, augura Restrepo Parra. Los traspiés en el Congreso (y en las Cortes), que los enfrentan todos los gobiernos, son usados también para hablar de un supuesto ‘golpe blando’.
Se vislumbra que no será fácil para Palacio la relación con las nuevas mesas directivas del Congreso. En la presidencia del Senado estará, podría decirse que fijo, Efraín Cepeda, del opositor Partido Conservador. Es más incierta la presidencia de Cámara, donde es muy fuerte la candidatura de Katherine Miranda (Alianza Verde), muy crítica del Gobierno, aunque es claro que el Ejecutivo cree que su guiño sí podría incidir en esa elección, como pasó con el polémico Andrés Calle el año pasado y quien, sin embargo, terminó salpicado en escándalos de corrupción. Martha Alfonso, ponente de las reformas de la salud y pensional, anunció que buscará esa dignidad. Ella es una de las ‘verdes’ más cercanas al petrismo.
Atrás queda una legislatura que, destaca Gonzalo Araújo, politólogo de la Universidad Javeriana, fue saludable para el sistema democrático del país. “Las cifras de los proyectos aprobados confirman que no existió un ‘bloqueo’ como se señaló y menos un ‘golpe blando’ ”.
Momentos en los que la plenaria de la Cámara de Representantes celebra la aprobación de la reforma pensional. Foto:Cámara de Representantes
El primer tiempo del Gobierno terminó un poco mejor de lo que se esperaba. Creo que sacó un buen balance, dada la maniobrabilidad que tenía en el Congreso.
Fue una legislatura en la que los congresistas cumplieron su papel de evaluar la conveniencia de los distintos proyectos y de votar en consecuencia. Una legislatura, además, marcada en sus inicios por la presión de ‘la calle’, y en su remate, por la del ‘poder constituyente’ recurrente en los discursos del Presidente.
En el mapa político del segundo tiempo del gobierno Petro incidirán también varios procesos judiciales. El más próximo, el del escándalo de la UNGRD, que tiene investigados a los salientes presidentes de Senado (Iván Name) y Cámara (Calle) y del que saldrán nuevas tormentas tras la sorpresiva denuncia de la primera dama, Verónica Alcocer, del ‘fuego amigo’ que pretende salpicarla en ese caso.
¿Qué pasará si la justicia comprueba que, como lo dicen Olmedo López y Sneyder Pinilla, desde el Gobierno se pagó para aceitar el paso de las reformas oficiales por el Congreso? El año se cerrará también con posibles decisiones en otro gran escándalo, el del hijo mayor del Presidente, Nicolás.
Después de declarar muerto el acuerdo nacional, el presidente Petro lo revivió discursivamente tras la aprobación de la pensional, que llamó “la principal conquista del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo”. “El primer tiempo del Gobierno terminó un poco mejor de lo que se esperaba. Creo que sacó un buen balance, dada la maniobrabilidad que tenía en el Congreso”, dice el senador Ariel Ávila.
Pero si algo ha demostrado el Presidente es lo mucho que le cuesta ceder frente a su idea de país. “Lo vimos con la reforma de la salud y la reforma de la educación. Este patrón implica que los nuevos ministros y escuderos estarán aún más alineados al ideario del Presidente”, anticipa María Jimena Escandón, abogada de la Universidad Javeriana y magíster en Gobierno. En ello coincide el analista Gabriel Cifuentes, quien considera que habrá un reforzamiento con “propias tropas, su propia guardia petroriana”.
El próximo 24 de junio dará inicio la negociación con la ‘Segunda Marquetalia’ sin marco jurídico para su sometimiento.. Foto:Oficina del Alto Comisionado para la Paz
Se viene un ‘segundo tiempo’ en el país en el que se esperan ver más resultados concretos. Y en cada una de las áreas más sensibles para el Gobierno, el Congreso juega un papel fundamental.
Una de esas áreas será la de la ‘paz total’. Mientras en las regiones la seguridad sigue siendo crítica, el Gobierno enfrenta el reto de darles viabilidad legal a las negociaciones con los grandes grupos armados y con las bandas criminales. En tiempos de la aplanadora del Congreso, el Gobierno logró la prórroga potenciada de la ley de orden público para arrancar con varios procesos.
Pero la revisión de la Corte Constitucional dejó en claro que el Ejecutivo no podría determinar, como lo pretendía, las condiciones del sometimiento de los narcos a la justicia. Por eso fue necesario presentar una ley de sometimiento que lleva más de año y medio embolatada.
El Presidente debe tomar una decisión de pura realidad política: o toma la vía del diálogo y de la construcción consensuada de país –que fue la promesa electoral con la que logró el apoyo del centro en el 2022– o sigue por la vía de la radicalización y se enfrenta a probables nuevas derrotas en el Legislativo.
El opositor David Luna, senador de Cambio Radical, dice: “La campaña presidencial de Petro para 2026 inició desde el momento que su gobierno arrancó. Es más, él nunca ha dejado de estar en campaña. Ese es el lugar donde se siente cómodo, porque sencillamente no sabe gobernar”. La suerte de iniciativas como la pensional y la ampliación del cupo de endeudamiento, aprobadas en esta legislatura, son señales para la Casa de Nariño de que el diálogo produce resultados.