En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Gobierno y Congreso instalan segundo 'PMU por la vida' en Ituango, Antioquia
Con este se busca la protección de los líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Congresistas viajan a Antioquia para instalar segundo PMU por la vida Foto: Twitter @AlirioUribeMuoz
La Comisión de Paz del Senado informó que este sábado, 27 de agosto, se dará la instalación del segundo ‘puesto de mando unificado por la vida’ que busca frenar los crímenes y asesinatos de líderes sociales, poblaciones diferenciadas como indígenas, campesinos y de excombatientes firmantes de la paz.
Este proceso será apoyado por el Gobierno Nacional y diferentes plataformas de derechos humanos y organizaciones sociales. El puesto estará dispuesto en Ituango, (Antioquia), una de las zonas del país donde las entidades gubernamentales y sociales han identificado afectaciones contra la población.
Es preciso mencionar que el primer puesto fue instalado en Caldono, Cauca, el pasado fin de semana. De esa forma se dio inicio al 'Plan para la protección de la vida' de líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos en las diferentes regiones del país.
Diferentes del Gobierno estuvieron presentes, entre ellos, el presidente del Senado, Roy Barreras, el ministro de Interior, Alfonso Prada y el presidente de la Comisión de Paz de Senado, el senador Iván Cepeda.
El propósito es buscar cuánto antes procesos de diálogo para ponerle punto final a todas las expresiones de violencia
Durante su intervención, Prada aseguró que el 'Plan para la protección de la vida' pretende convertirse en una instancia interinstitucional que "reúna en un mismo lugar, en un mismo momento" a la institucionalidad y los organismos internacionales que apoyarán el proceso.
"El puesto de mando unificado al integrar a la totalidad de la institucionalidad anuncia y toma decisiones, en este caso de protección de los derechos humanos y protección de la vida", señaló Prada.
El alto funcionario también aseguró que se establecerá un plan contra la estigmatización, pues se ha evidenciado que esa es la primera problemática que enfrentan los líderes y lideresas sociales y defensores de derechos humanos, por lo que se hará un reconocimiento de las personas que integran esa labor en las zonas donde sean instalados los puestos.
Precisamente, con la disposición de esta segunda mesa, Cepeda anunció que esperan fortalecer el plan de emergencia diseñado desde el Congreso junto con organizaciones sociales y de derechos humanos, la sociedad civil y el Gobierno.
“Buscamos proteger la vida de quienes han estado en la construcción de la paz en los territorios. El propósito es buscar cuánto antes procesos de diálogo para ponerle punto final a todas las expresiones de violencia y de conflicto armado que azotan al país”, dijo Cepeda.
'Puesto de Mando Unificado por la vida en Ituango, Antioquia. Foto:Comisión de Paz del Senado
Es más, con la estrategia la comisión de Paz y Posconflicto busca generar un cambio en la manera como el Estado interviene en los territorios. Además, esta es la primera apuesta del Legislativo para implementar la política de 'paz total' del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Al encuentro se esperan la llegada del presidente Gustavo Petro. También asistirán, cerca de 20 congresistas; el ministro del Interior, Alfonso Prada; el Alto Comisionado para la Paz, Iván Danilo Rueda; el alcalde de Medellín, Daniel Quintero; alcaldes de municipios de la zona; sociedad civil; comunidades campesinas. Además, acompañan y apoyan organismos internacionales como la ONU, 'Olof Palme International Center', entre otros.
El plan de emergencia contiene 52 acciones, 29 de ellas para ejecutarse en los primeros 100 días de gobierno, en 67 municipios que concentran los niveles de violencia y agresiones más críticos del país.
Junto al presidente Gustavo Petro e integrantes del Gobierno, la @ComisiondePaz del Congreso viajará hoy a Ituango, Antioquia, para la instalación del segundo Puesto Unificado de Protección de la Vida. Debemos acabar con los asesinatos contra líderes sociales y excombatientes.
En este sentido, desde la Comisión indican que las medidas buscan generar una respuesta rápida por parte de las instituciones del Estado; poner en marcha acciones inmediatas de carácter preventivo que apunten a reducir los niveles de hostilidad y estigmatización; y dar inicio a la configuración de una política pública de garantías que responda lo dispuesto en el Acuerdo Final de Paz.
“Desde Ituango vamos a anunciar una gran cumbre para buscar el alto al fuego en todo el país, y así poder darle ambiente y condiciones a la ‘paz total’”, concluyó Cepeda.
La población del municipio de Ituango, en el departamento de Antioquia, ha sido una de las grandes víctimas de las guerras recicladas entre disidencias de las Farc y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, quienes —luego de la firma del acuerdo de paz de La Habana— tomaron el poder de los territorios que ocupaba la antigua guerrilla de las Farc-Ep.
Ituango ha sido el escenario de uno de los desplazamientos masivos más grandes de la historia reciente del país.
El pasado julio de 2020, 93 excombatientes de las Farc del antiguo ETCR de la vereda Santa Lucía, en Ituango, salieron desplazados hacia Mutatá, Antioquia, luego de múltiples amenazas y asesinatos a sus integrantes.
Asimismo, Ituango sufrió el desplazamiento masivo más grande en julio de 2021. Más de 4.000 personas se desplazaron de 26 veredas hacia el casco urbano del municipio por amenazas de los grupos armados. Un mensaje por WhatsApp corrió entre las veredas de la cordillera occidental con un aviso: deben irse o los matarán.