En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Las señales que Washington le envió a Colombia en menos de 48 horas sobre la certificación y la 'paz total'

- El representante ante el Consejo de Seguridad de la ONU y el embajador (e) John McNamara enviaron mensajes.

- "Les pedimos que no nos suelten la mano", dijo la canciller Laura Sarabia durante Consejo de Seguridad.

x

La canciller Laura Sarabia pidió mantener apoyo a los esfuerzos de paz en el país. Foto: Cancillería.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En menos de 48 horas, el gobierno de Donald Trump volvió a marcarle línea a Colombia en materia de seguridad y lucha contra las drogas, temas sensibles sobre los cuales la Casa Blanca todavía espera otro tipo de desempeño por parte del gobierno de Gustavo Petro. 
Primero fue John Kelley, representante de Washington ante el Consejo de Seguridad de la ONU. El martes, durante la presentación del informe trimestral sobre la implementación del acuerdo de paz en Nueva York, dejó constancia de la postura actual de Washington frente a la política de 'paz total', hoy en cabeza del comisionado Otty Patiño.
x

Estados Unidos cuestionó avances de la 'paz total'. Foto:Cancillería

Un día después, el embajador encargado de Estados Unidos en Bogotá fue el vocero que volvió a pedir resultados a Colombia en la erradicación de cultivos de hoja de coca, medición clave en el análisis que hará la istración estadounidense para certificar o no a Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Lo hizo en medio de la cumbre número 70 de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).
John McNamara, embajador (e) de Estados Unidos en Colombia.

John McNamara, embajador (e) de Estados Unidos en Colombia. Foto:AmCham Colombia

Los mensajes de Kelley

El funcionario Kelley dejó entrever que el gobierno de Donald Trump observa con desconfianza dicha política, advirtiendo que hasta el momento no ha producido resultados concretos y que, por el contrario, ha servido para que los grupos armados expandan su control territorial y la producción de coca. Este último elemento es clave en el proceso de certificación que deberá evaluar la Casa Blanca de aquí a septiembre.
El Gobierno de Estados Unidos sigue siendo cauteloso con respecto a las conversaciones con terroristas y organizaciones delictivas transnacionales
John KelleyRepresentante de EE.UU. ante la ONU
"La paz total todavía no ha entregado resultados. Los grupos armados se están dividiendo y están utilizando las negociaciones de paz para aumentar su control y expandir la producción de coca. (...) El Gobierno de Estados Unidos sigue siendo cauteloso con respecto a las conversaciones con terroristas y organizaciones delictivas transnacionales", afirmó Kelley.
En ese sentido, EE.UU. manifestó que "es fundamental que estos grupos armados ilícitos muestren sus intenciones verdaderas y que adopten medidas concretas para alcanzar la paz. Los mecanismos de justicia transnacional son procesos importantes, pero también hay que avanzar en esto con mayor urgencia. Anteriores procesos de paz han dejado claro que tener una estrategia de seguridad es fundamental para presionar a los grupos armados legales para que negocien y evitar la impunidad por sus abusos".
Cabe resaltar que en estos últimos dos años ha sido usual que Estados Unidos exponga sus reservas frente a la estrategia de paz del Ejecutivo en este espacio. "A diferencia de muchas otras posiciones internacionales, no pasa por una cuestión partidista ni es una posición típicamente trumpista. Si en algo se ha logrado un consenso bipartidista en Estados Unidos es alrededor de la idea de que la paz total no es un proceso que haya dado resultados, ha sido un proceso improvisado y mucho más grave aún, se ha constituido en un obstáculo para la implementación del acuerdo de paz que sí se firmó y sí se hizo realidad en el gobierno anterior. Entonces, a mí no me sorprende para nada esa declaración", explicó la internacionalista Sandra Borda.
x

El presidente Gustavo Petro y el comisionado Otty Patiño. Foto:Presidencia

La Cancillería destacó que igualmente Washington fue positivo respecto a los esfuerzos de paz. "Estados Unidos va a continuar con sus esfuerzos para apoyar una paz duradera en Colombia", dijo Kelley. 
Laura Sarabia les pidió a los países del Consejo de Seguridad de la ONU no abandonar los esfuerzos de paz en Colombia. “Hoy les pedimos que no nos suelten la mano. Su ayuda continua puede hacer posible lo que muchos creían imposible: afianzar a Colombia en un verdadero laboratorio de paz para el mundo entero”.
"Sabemos que no existe en la historia una transición hacia la paz sin obstáculos ni momentos de desesperanza. Pero esa incertidumbre no puede vencernos. Es en medio de las dificultades cuando más debemos persistir”, dijo la ministra.
Es en medio de las dificultades cuando más debemos persistir
Laura sarabiaCanciller de Colombia
Por su parte, el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, hizo un análisis más global y aseguró que, en comparación con los periodos más intensos de la guerra en Colombia, los indicadores de conflicto en los últimos años son inferiores. Ahora bien, en diálogo previo con EL TIEMPO, Massieu reconoció que los diálogos de paz no han logrado avanzar a los puntos que se esperaban a estas alturas.
"Consideramos que la ‘paz total’ no ha tenido los resultados que se esperaban, es decir, los resultados concretos de los diferentes espacios de diálogo no han estado todavía donde se esperaban, y también la urgencia de que, primero, haya resultados, pero también que haya resultados orientados a beneficiar a las comunidades en temas de seguridad y en temas de conductas por parte de los grupos armados, que han sido muy duros con las propias comunidades", dijo en conversación con este diario.
A 16 meses para culminar el presente mandato, con varios grupos armados fortalecidos (fundamentalmente el ‘clan del Golfo’) y con la campaña electoral a la vuelta de la esquina, las posibilidades del Gobierno de lograr acuerdos se reducen a lo que pueda ocurrir en Nariño con el Frente Comuneros del Sur, una disidencia del Eln que no tiene impacto más allá de las fronteras de ese departamento y con la cual ya se inició el proceso de desarme. 
Las negociaciones con el Comando Central del Eln se encuentran desde hace meses estancadas y el presidente Petro ha suspendido el diálogo en diversas ocasiones.
Material de guerra de comuneros del Sur

Material de guerra de comuneros del Sur Foto:Cortesía OC

Para el analista Jorge Restrepo, director del Centro de investigación y estudios sobre conflictos armados, Cerac, el mensaje de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad no tendría implicaciones para la implementación del acuerdo de paz, pero sí para el apoyo que algunos países han dado a la política de 'paz total' hasta la fecha como Suecia, Noruega, Suiza, la Unión Europea y México.
"Es probable que en el futuro veamos más apoyo a la implementación y un apoyo menos decidido a esas iniciativas de paz si es que continúan y un cambio en ese apoyo una vez finalice este gobierno", opinó.
"Ayer se discutía la implementación del acuerdo de paz, pero terminó el gobierno de EE.UU. enviando un mensaje sobre otra política, mostrando el costo que tiene esa mezcla de dos asuntos, la implementación del acuerdo y la política de paz total", agregó.
AFP

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio vuela a Yeda, Arabia Saudí. Foto:AFP

No obstante, considera que lo dicho por Washignton es "estrictamente cierto y es una advertencia que el gobierno de Colombia debe considerar con cuidado en sus iniciativas de negociación con organizaciones designadas como terroristas por diferentes gobiernos y que hacen acciones terroristas en Colombia, así como las negociaciones de crimen trasnacional, como el clan del Golfo".
Este miércoles, durante la Cumbre 70 años de la Cámara Colombo Americana, el expresidente Juan Manuel Santos se sumó a las críticas contra la 'paz total'. Señaló que esta política estuvo mal concebida desde el principio y que el Gobierno no tiene tiempo para mostrar resultados. 
“La paz total yo no la mencioné porque ha sido un total fracaso. El presidente Petro no va a tener tiempo de mostrar resultados, y eso está ligado al crimen organizado”, expresó Santos durante el .
"Estuvo mal concebida desde un principio. Se lo dijimos al presidente Petro: los procesos de paz requieren planeación, método y saber con quién se está negociando. Aquí, solamente ha habido zanahoria; no ha habido rigor, no ha habido método, y los interlocutores se han aprovechado", concluyó Santos. 

¿Qué dijo McNamara?

x

John McNamara, embajador (e) de EE. UU. en Colombia. Foto:Amcham Colombia

En el discurso del embajador (e) McNamara, este aunque tuvo palabras amigables hacia el país, reconoció que el regreso de Donald Trump al poder ha puesto en evidencia diferencias con el actual gobierno de Colombia, sobretodo, en materia de lucha contra las drogas.
"La elección del presidente Donald Trump está trayendo, como él lo prometió durante su campaña, cambios en el enfoque de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, el comercio, la migración y la seguridad fronteriza; áreas donde históricamente cooperamos con nuestros amigos de Colombia (...) El cambio en la política de Estados Unidos está guiado por la premisa ‘América primero’, que tiene como objetivo que nuestra nación sea más segura, fuerte y próspera, no sólo para nosotros, sino para nuestros aliados y socios", dijo.
Y agregó: "Aunque podemos tener diferentes ideas sobre la mejor manera de lograr la lucha contra el narcotráfico, lo que buscamos es que Colombia, país amigo, muestre resultados en la reducción de los cultivos de hoja de coca”, expresó McNamara.
x

John McNamara, embajador (e) de EE.UU. y el presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia

Con el fantasma de la descertificación en la lucha contra el narcotráfico rondando en la tensa relación con la Casa Blanca, el gobierno del presidente Gustavo Petro empezó a enviar señales de ajuste de su política antinarcóticos. 
La primera decisión es multiplicar por tres la discreta meta de destrucción de narcocultivos, que para 2024 se estableció en apenas 10.000 hectáreas (la cifra más baja en la historia de la lucha contra los narcos) y que finalmente no se logró (el año cerró en poco más de 9.400 hectáreas).
Asimismo, el ministro de Defensa confirmó la puesta en marcha de la estrategia de erradicación forzada, una necesidad dada la disparada en el país tanto de los cultivos (253.000 hectáreas en 2023, según la ONU) como del potencial de producción de cocaína, que llegó a las 2.664 toneladas, un 53 por ciento más que en 2022.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.