En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Lafaurie advierte que mesa no recibió informe de verificación del cese al fuego con Eln
El miembro de la delegación de Gobierno hizo un balance de la última ronda de diálogos.
José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan. Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO
En su columna semanal, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y miembro de la delegación del Gobierno en la mesa de diálogo con el Eln, hizo un balance de lo que dejó el sexto ciclo de negociación que culminó la semana pasada e hizo una preocupante advertencia sobre la labor del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese del fuego.
Cabe recordar que este informe era fundamental para el análisis del cese del fuego de 180 días que caducó el 29 de enero y para la extensión de dicha tregua.
Este documento, según lo contemplado en los protocolos firmados durante el tercer ciclo de diálogo, tendría que incluir aquellos hechos que podrían ser considerados violatorios del cese y es construido por el Mecanismo de Monitoreo y Verificación, el cual cuenta con representantes del Gobierno, el Eln, la Iglesia y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
“(...) el informe no presentado del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, MMV, era importante para la decisión de prórroga del cese, pero su vocero oficial, la Misión de la ONU, a mitad de camino se inhibió en medio del escollo por las 'interpretaciones' del Eln, ya no solo semánticas —secuestros que son “retenciones” y extorsiones que son 'impuestos' —, sino de valoración de sus compromisos firmados”, señaló Lafaurie.
El presidente de Fedegán hace referencia a episodios como el secuestro de Luis Manuel Díaz en octubre del año, que para el Eln no era una violación al cese del fuego, pese a que en los protocolos firmados por ambas partes se hacía énfasis a que no se podía infringir el DIH.
Vera Grabe, jefe de la delegación del Gobierno, y Pablo Beltrán, máximo delegado del Eln. Foto:Eliana Aponte. EL TIEMPO
“En cuanto al secuestro, el Acuerdo de Cese al Fuego adoptó como 'marco de referencia' el Derecho Internacional Humanitario; entonces, si el DIH proscribe la 'toma de rehenes', el Acuerdo también debe proscribirla y, por supuesto, obligar al Eln, precisando además que todo secuestrado es rehén, ya sea para exigir un pago o por razones “políticas”, lo cual incluye a los de la Fuerza Pública, pues en el DIH para conflictos internos no existen “prisioneros de guerra”, explicó el negociador.
En ese sentido, señaló que la no entrega del informe no es un tema “de poca monta” y que procesos como estos necesitan garantías para la sociedad.
“Como los espacios se llenan, al cierre de la ronda se publicó el informe del CERAC, externo y no vinculante, pero registró durante el cese 20 eventos violentos, 16 de ellos presuntas violaciones y cuatro incumplimientos”, agregó.
Sin embargo, en el más reciente informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, presentado ante el Consejo de Seguridad del organismo, se reveló que se analizan más de 170 posibles violaciones.
Pese a esto, Lafaurie resaltó la extensión del cese del fuego, el compromiso de suspender retenciones económicas y de no reclutar menores y la creación del Fondo Multidonante, tema sobre el cual insistió solo debe ser destinado para actividades ligadas a la paz.
“Ahora bien, 180 días después ha disminuido la violencia del Eln, pero no ha cesado y la zozobra persiste en los territorios”, concluyó Lafaurie.