El presente análisis del observatorio de salud Pública de la Universidad de los Andes, se hace con base a la información del ASIS-Análisis de Situación de Salud del Ministerio de Salud, los boletines del Instituto Nacional de salud, del DANE y de la Cuenta de Alto Costo.
Una población que envejece aceleradamente
La población de 60 años y más para 2023, con respecto a 2019, incremento un 16,9 % y se proyecta para el 2025 se incremente un 11% más con respecto al 2023. En contraste, mientras que la primera infancia y la infancia tuvieron una reducción poblacional del 5,1 % y 0,7 % respectivamente en 2023 comparado con el año 2018.
Colombia, al igual que la mayoría de los países de la región, experimenta la segunda fase de transición demográfica (expansión temprana) con tasas de natalidad en descenso y tasas de mortalidad que van en ascenso que se duplican entre 2018 y; para 2019, por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había 30 niños entre 0 y 4 años; para 2023 esta cifra descendió a 27 y se proyecta que para 2026 llegue a 25. Así mismo, en 2023 la población menor de 15 años corresponde al 22,3% (11.618.240) de toda la población, es 6,4% menor que en 2018 (23,8%) y se proyecta que para 2026 continúe descendiendo hasta representar el 21,3% de la población. Es clave que el gobierno Nacional diseñe y ejecute programas destinados a población adulta mayor de 60 años, pero diferenciar también los grupos de etarios de mayores de 80 años y los centenarios. Según el DANE, 22.945 personas tienen más de 100 años en Colombia.
Disminuyó la fecundidad: nacen menos niños
En Colombia las tasas de fecundidad muestran una caída importante entre 1985 y 2015 y se espera que para el quinquenio 2020-2025 en promedio cada mujer en edad reproductiva tenga 1,74 hijos, lo cual representa una disminución del 3,4% con respecto al quinquenio 2015-2020 donde la tasa fue de 1,8 hijos.
Las personas viven más, esto también es un logro del sistema de salud colombiano
Las proyecciones poblacionales estimaron un comportamiento ascendente en la esperanza de vida en Colombia. El incremento sostenido pasó de 66,8 años en el quinquenio 1985- 1990 a 75,7 años en el quinquenio 2020-2024. Según sexo se observa que la esperanza de vida tiende a ser más alta en las mujeres que en los hombres, aunque con el tiempo la brecha tiende a disminuir; para el quinquenio 2020-2024 la diferencia de la esperanza de vida entre hombres y mujeres fue un 19,1% menor comparado con el quinquenio 1985-1989.
Ha aumentado el bajo peso al nacer
Para el 2022, se ubicó en 10,5% mostrando un incremento del 6,3% comparado con el 2021 y del 26,4% comparado con el 2005. Según el DANE, la participación de nacidos vivos con bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos) para los meses de enero a julio, muestra su valor más alto en 2023pr, evidenciando un incremento gradual desde el año 2020pr, al pasar del 9,4% en 2020pr al 11,0% en 2023pr.
Primera causa de mortalidad en Colombia: enfermedades cerebrovasculares
En las cifras preliminares del año 2023 que reporta el DANE las enfermedades isquémicas del corazón continúan siendo la primera causa de defunción en Colombia con un total de 37.709 casos y un porcentaje del 17,1% del total. El segundo lugar, sigue ocupado por las enfermedades cerebrovasculares que acumuló un total de 14.166 defunciones que equivalen al 6,4% del total. Sin embargo, Colombia sigue en deuda de tener un programa consolidado de prevención de enfermedades crónicas basado en comunidad que incluya dieta saludable, actividad física, cesación de alcohol y cigarrillo, así como mejoramiento al máximo de la calidad del aire.
Cinco primeras causas de defunciones en hombres para 2023 preliminar DANE:
1. Enfermedades isquémicas del corazón.
2. Agresiones (homicidios)
3. Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
4. Enfermedades cerebrovasculares
5. Accidentes de transporte terrestre
Cinco primeras causas de defunciones en hombres para 2023 preliminar DANE:
1. Enfermedades isquémicas del corazón
2. Enfermedades cerebrovasculares
3. Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
4. Enfermedades hipertensivas
5. Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
Se resalta como las mujeres cada vez tienen más la carga de mortalidad similar a los varones en especial en enfermedad isquémica del corazón, a lo cual influye, el sobrepeso y la obesidad, el habito de fumar y los múltiples roles que asumen usualmente como cuidadoras y proveedoras simultáneamente.
La Pandemia Covid 19 no ha terminado
En la información preliminar del año 2023 según el DANE (con corte al 30 de abril de 2023) han fallecido 542 personas por COVID-19 confirmado en el país, cifra que contrasta con los 9.718 casos de 2022 preliminares o los 32.051 casos del 2021. Los meses de febrero, marzo y abril de 2023 muestran un promedio de casos mensuales de 64 defunciones por esta causa. Según el Instituto Nacional de salud- INS, por grupo de edad, los adultos mayores siguen siendo los más afectados por la enfermedad, con una incidencia de 98,63 casos por 100 000 habitantes en el grupo de 60 años y más, y la mortalidad de 6,12 por 100 000 habitantes. En el grupo de en el grupo de 40 a 59 años la mortalidad fue de 0,31 por 100 000 habitantes. El segundo grupo más afectado fueron los menores de cinco años con una incidencia de 74,5 casos por 100 000 habitantes. Si bien no se conocen cifras oficiales de cobertura vacunación por Covid 19, estas al igual que la vacuna de influenza siguen con coberturas bajas en especial en personas mayores de 60 años, que con un grupo poblacional más a riesgo. No es claro tampoco cuando la vacuna Covid 19 se integrará plenamente al Plan ampliado de inmunizaciones y habrá actualización de nuevos biológicos que ya están disponibles a nivel internacional.
Vih -Sida al aumento
Según la Cuenta de alto Costo, la tendencia de la prevalencia de las personas que viven con el VIH continúa en aumento, llegando a 166.496 casos reportados en el periodo 2023 (Preliminar). Durante este mismo periodo, solo el 43,50% de los casos incidentes se detectaron de forma temprana. El 82,68% de los casos prevalentes de personas viviendo con el VIH recibía terapia. La Cuenta de Alto costo también informa que, en el marco del aseguramiento en Colombia, la tendencia del número de personas que viven con el VIH continúa en aumento, llegando a 166.496 casos reportados en el periodo 2023 (preliminar) y que el número de casos nuevos también muestran una tendencia creciente, con una disminución en el periodo 2021 que corresponde con la emergencia sanitaria por COVID-19.
Mortalidades Evitables-Mortalidad materna ha bajado, pero falta.
El ASIS muestra que para los años 2019, 2020 y 2021 se observa un incremento mantenido en la razón de mortalidad materna, en el cual se establecen cifras de 50,7, 65,8 y 83,1 casos por 100 mil nacidos vivos respectivamente, mientras que para el año 2022 se evidencia una reducción importante a 48,46 (Instituto Nacional de Salud, 2023). Para el año 2023 la razón de mortalidad materna fue de 44,5 caos por 100 mil nacidos vivos según datos preliminares del RUAF 2023.el Instituto Nacional de salud-INS señala que las cifras, si bien, vienen nuevamente con tendencia a la disminución, el país aún está por debajo de la meta establecida dentro del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como es llegar a 2030 con una razón de mortalidad materna inferior a 30,2 por cada cien mil nacidos vivos en todo el territorio nacional.
No se han realizado encuestas Poblacionales de prevalencia
El último censo realizado en el territorio colombiano fue el Censo General 2005 y el censo de población y vivienda realizado en 2018, consistió en contar y caracterizar las personas residentes en Colombia, así como las viviendas y los hogares del territorio nacional.
La última encuesta Nacional de salud Mental se realizó en el año 2015 y la última
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN, también fue en ese año. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS se realizó también el año 2015. Estas encuestas deberían realizarse cada 5 años para orientar la toma de decisiones en salud. Por lo anterior mucha de la información de estado nutricional y salud mental más actualizada es del año 2015, algunos entes territoriales como Bogotá han realizado encuestas de prevalencia locales más actualizadas.
Retos en los próximos 2 años:
Recuperar la Salud Pública, el Minsalud ha estado concentrado en la reforma en Salud y se hace necesario reforzar toda la Promoción de la Salud y la Prevención de la enfermedad que son bases de la atención Primaria en salud, en el especial en poblaciones rurales y dispersas. Fortalecer la modernización del Plan ampliado de Inmunizaciones e implementar las Rutas de promoción y mantenimiento de la salud en todos los momentos vitales. La Salud Pública se recuperará solo con el concurso de la red público privada y el fortalecimiento de la formación del talento humano de trabajadores de la salud.
Luis Jorge Hernández Flórez
*Profesor de la Universidad de Los Andes