En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Señales para detectar que podría estar padeciendo Alzheimer y debe consultar al médico

Expertos de Uninorte también destacan la importancia del diagnóstico temprano.

A pesar de ser común entre los pacientes, la enfermedad del Alzheimer sigue teniendo varias incógnitas en de la medicina.

A pesar de ser común entre los pacientes, la enfermedad del Alzheimer sigue teniendo varias incógnitas en de la medicina. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Entre los tipos de demencia que puede padecer una persona, el Alzheimer es la más común entre la población mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que más de 55 millones de personas, entre las que el 8,1 % son mujeres y el 5,4 % son hombres mayores de 65 años, tienen demencia.
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno que se caracteriza por cambios en el cerebro que derivan en depósitos de ciertas proteínas. Además, hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales mueran, explica Mayo Clinic.
También, se presenta un deterioro gradual en la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales de la persona que lo padece.
A pesar de ser común entre los pacientes, la enfermedad del Alzheimer sigue teniendo varias incógnitas dentro de la medicina.
Buscando realizar avances sobre el Alzheimer y dar con un diagnóstico temprano, investigadores del Hospital Universidad del Norte, el Instituto Colombiano de Neuropedagogía, el Instituto Fleni de Argentina y de Uninorte están llevando a cabo un estudio que pretende dar con las causas del Alzheimer en personas mayores de 65 años a partir de las variantes genéticas y prever cómo y qué tan rápido se puede desarrollar en los pacientes.
La OMS indica que más de 55 millones de personas, entre las que el 8,1 % son mujeres y el 5,4 % son hombres mayores de 65 años, tienen demencia.

La OMS indica que más de 55 millones de personas, entre las que el 8,1 % son mujeres y el 5,4 % son hombres mayores de 65 años, tienen demencia. Foto:iStock

¿Síntomas que le permitirán identificar que puede padecer de Alzhéimer?

Pérdida de la memoria
La primera manifestación es el olvido, sin recuperación de la información. Yo creo que eso es un punto clave. Y uno lo nota en los pacientes
Entre los primeros síntomas que presenta una persona que padece de Alzheimer está la pérdida de la memoria, según le explicó a EL TIEMPO la doctora Nohemí Meza, miembro de la Asociación Colombiana de Neurología y neuróloga en el Hospital de la Universidad del Norte.
“La primera manifestación es el olvido, sin recuperación de la información. Yo creo que eso es un punto clave. Y uno lo nota en los pacientes”, señaló.
Según explicó Meza, a cualquier persona se le puede olvidar algo esporádicamente, pero empieza a ser un signo de alerta cuando alguien olvida información y no la puede recordar aunque tenga pistas. En un principio, los pacientes pueden tener dificultad para recordar eventos o conversaciones recientes.
Por ejemplo, una persona con Alzheimer puede repetir afirmaciones y preguntas una y otra vez, olvidar conversaciones, citas médicas o eventos, extraviar artículos a menudo, perderse en lugares que solían conocer bien, olvidar los nombres de personas allegadas o de objetos de uso cotidiano, según explican en Mayo Clinic.
Problemas de lenguaje
Meza también le comentó a EL TIEMPO, que cuando la enfermedad va avanzando, el paciente empieza a tener problemas en la palabra, lo que quiere decir que el discurso no es fluido porque la persona se empieza a bloquear. Esta es la segunda característica primordial del Alzheimer.
La enfermedad también puede provocar que a la persona se le dificulte concentrarse y pensar, en especial si se trata de conceptos abstractos, como los números, señala Mayo Clinic.
Episodios de desorientación
La neuróloga Meza explicó a EL TIEMPO que, cuando la enfermedad está más avanzada, la persona puede pasar por episodios de desorientación en los cuales se olvida la ruta del día a día. El paciente puede salir y perderse en la calle al olvidar ubicaciones que ya conoce o, incluso, quedar desubicado dentro de su propia casa.
Hay factores de riesgo como la alimentación, la educación, el ejercicio, el tipo de dieta, un montón de cosas más que pudieron ayudar contribuir al deterioro.

Hay factores de riesgo como la alimentación, la educación, el ejercicio, el tipo de dieta, un montón de cosas más que pudieron ayudar contribuir al deterioro. Foto:iStock

Problemas de conducta
Generalmente, cuando hablamos de demencias, es cuando el paciente pierde las capacidades de realizar las actividades de su vida diaria habitual. En los problemas de comportamiento, empiezan a hacer cosas que habitualmente no hacían. Por ejemplo, no te quieres bañar porque crees que ya te bañaste, pero en realidad no”, describió la neuróloga.
De igual modo, explicó que la persona se puede volver irritable o agresiva porque es un mecanismo de defensa ante la frustración por las mismas cosas que olvida o cuando es confrontada.
Mayo Clinic coincide en que la enfermedad del Alzheimer puede afectar el estado de ánimo y el comportamiento, por lo que se puede presentar depresión, pérdida de interés por actividades, aislamiento social, cambios del estado de ánimo, desconfianza de otras personas, ira o agresividad, cambios en los hábitos de sueño, desorientación, desinhibición o delirios, como creer que le han robado algo.

La importancia de un diagnóstico temprano

El consejo más importante es no normalizar los deterioros o defectos que tengamos. Es más importante pecar por exceso que por defecto. Es preferible que consulten por cosas que no son tan específicas
Los expertos aclaran que la enfermedad de Alzhéimer no es parte del proceso normal de envejecimiento. Sin embargo, al envejecer aumentan las probabilidades de desarrollarla. “La demencia senil ya no existe, es un término que guardamos hace rato. Porque es como decirle a todas las personas mayores de 60 años que obligatoriamente tendrían que tener deterioro cognitivo”, cosa que no es así, explicó Meza.
“Lo ideal es la consulta temprana”, recalca Meza, quien también explica que ahora hay más casos precisamente porque antes las personas no consultaban sino que normalizaban la situación en los adultos mayores.
“La idea es que cuando empiece a notar cambios en su familiar, consulte a neurología (...) El consejo más importante es no normalizar los deterioros o defectos que tengamos. Es más importante pecar por exceso que por defecto. Es preferible que consulten por cosas que de pronto no son tan específicas a que no consulten. Porque a veces se presenta el paciente cuando tiene mayor deterioro”, aseguró la neuróloga de la Universidad del Norte.
“Nosotros le estamos apostando a dos cosas y creo que es la aproximación que deberíamos tomar todos. La primera es la prevención y la otra es el diagnóstico temprano, qué tan temprano, muy temprano. Lo que ocurre es que los signos y síntomas de la enfermedad de Alzheimer aparecen alrededor de 20 o 25 años después de que los primeros signos comienzan”, comentó Jorge Vélez Valbuena, doctor en ciencias médicas, docente del Departamento de Ingeniería Industrial de Uninorte, y líder del proyecto de investigación que adelanta la Universidad sobre el Alzhéimer.
Esto quiere decir que, si una persona fue diagnosticada a los 70 años, el proceso -biológicamente- comenzó alrededor de los 45 años. “Si nosotros pudiéramos, eventualmente, utilizando aproximaciones, diagnosticar la enfermedad mucho antes de que ocurra, seguramente pudiéramos hacer algo”, agregó.
Los expertos aclaran que la enfermedad de Alzheimer no es parte del proceso normal de envejecimiento. Sin embargo, al envejecer aumentan las probabilidades de desarrollarla.

Los expertos aclaran que la enfermedad de Alzheimer no es parte del proceso normal de envejecimiento. Sin embargo, al envejecer aumentan las probabilidades de desarrollarla. Foto:iStock

Factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar Alzheimer

Hoy hay 50 millones de personas con la enfermedad, diagnosticadas, y si no hacemos nada, de aquí al 2050, serán 150 millones. Es tres veces la población de Colombia
“A propósito que venimos de una pandemia, esta es realmente una pandemia. Hoy hay 50 millones de personas con la enfermedad, diagnosticadas, y si no hacemos nada, de aquí al 2050, serán 150 millones. Es tres veces la población de Colombia”, recalcó Vélez en entrevista con EL TIEMPO.
“A pesar de que sí es una enfermedad que es predominantemente en las personas mayores de 70 años, en este momento estamos viendo que gente muy joven la está padeciendo, desde los 50 años”, agregó la doctora Meza.
Vélez explica que esta enfermedad es causada por genes específicos que tiene cada persona, en especial dentro de una de las dos formas que hay de Alzhéimer, la familiar. La que estudian actualmente es la esporádica, que se diagnostica en más del 95 % de los casos.
“En el caso de la enfermedad de Alzheimer esporádica no existe una mutación reportada que causa la enfermedad, lo que sí existe son variantes genéticas. Es decir, nucleótidos alrededor de todo el genoma que cuando se cambian pueden aumentar el riesgo de que la persona sufra de la enfermedad, pero no implica necesariamente que la vayan a sufrir”, señaló el doctor Vélez, indicando que la forma esporádica es más difícil de estudiar por que “es una suma de efectos pequeños”.
Otro de los enfoques que tienen los médicos es la prevención de la enfermedad, que es a largo plazo. “Hay factores de riesgo como la alimentación, la educación, el ejercicio, el tipo de dieta, un montón de cosas más que pudieron ayudar contribuir al deterioro”, señaló Vélez.
“Hay factores de riesgo que se pueden controlar, pero es una apuesta de salud pública y es a largo plazo (...) Esto es una apuesta grande, hay países que ya lo están haciendo, Dinamarca lo está haciendo, Noruega, en Argentina lo están explorando; pero nosotros no estamos haciendo nada”, continuó explicando Vélez.
“Yo no me puedo quitar los genes, pero tengo 50 % de mi mamá y 50 % de mi papá y es lo que hay. O sea, yo eso no lo puedo cambiar, pero hay otras cosas que sí. Entonces esos factores de riesgo que pudieran controlarse me pueden ayudar en el largo plazo a tener prevención”, agregó el experto.
Meza también explicó que, entre las medidas que una persona puede tomar para evitar desarrollar la enfermedad, a pesar de tener algún gen que aumenta las probabilidades de padecerla, es la alimentación.
“Uno cree que que no. pero sí influye muchísimo y en este momento es el boom en neurología. Es el tipo de alimento que comemos, estamos volviendo otra vez a tratar de comer menos procesados, más sano y menos alimentos que produzcan cargas inflamatorias al sistema”, aseguró, indicando que no hay una dieta específica sino que lo importante es tener comidas sanas.
Estudio busca identificar mutaciones genéticas del alzhéimer en el Atlántico.

Estudio busca identificar mutaciones genéticas del alzhéimer en el Atlántico. Foto:iStock

Buscan hacer avances médicos en el Atlántico para el diagnóstico y la prevención

“Nuestra apuesta es la detección temprana a partir de la genética”, resalta Vélez. Por ahora, tienen contempladas dos fases, la primera es la identificación de voluntarios con enfermedad de Alzheimer esporádica (400 personas) y voluntarios sin la enfermedad (otros 400 voluntarios).
Como ya se había mencionado, en el estudio, que está en curso, trabajan investigadores del Hospital Universidad del Norte, el Instituto Colombiano de Neuropedagogía, el Instituto Fleni de Argentina y de Uninorte
“Se hace una evaluación clínica, neurológica y neuropsicológica completa que contempla la medición de diferentes dominios cognitivos, entre ellos el lenguaje, las funciones ejecutivas, la memoria y praxia. Dentro de esa evaluación clínica se hace una extracción de material biológico, se obtiene una muestra de sangre”, detalla el líder del proyecto de investigación.
“Luego, en los laboratorios de la universidad, esa muestra de sangre se procesa,
extraemos ADN y luego se envía a un servicio técnico que nos dice cuáles son las bases nitrogenadas o los nucleótidos de toda esa muestra, la adenina, citosina guanina y timina de cada persona en todo su genoma (...) Es una gran cantidad de data para analizar”, continúa explicando.
Haremos medicina de precisión para decirle a la persona cuál es su riesgo de desarrollar Alzhéimer, a qué edad le van a comenzar aproximadamente los síntomas y qué tan rápido se va a deteriorar
Hasta noviembre de 2023, el estudio lleva un año de desarrollo y esperan terminar para el 31 de octubre del 2026. Por ahora, continúan en la fase de reclutamiento, ya llevan 500 voluntarios, con y sin la enfermedad. “Ya tenemos genomas completos reportados por el servicio técnico para 380 pacientes y nos falta procesar el resto”, asegura Vélez.
De los 400 pacientes que ya tienen la enfermedad, van a continuar monitoreando a 180 para saber cuál es la la velocidad de deterioro de cada uno.
A partir de lo hallado en cuanto a los genes de riesgo, la velocidad del deterioro y la edad en la que se presentan los síntomas, van a “crear un un sistema basado en inteligencia artificial que va a permitir, con base en una muestra de sangre, hacer tres cosas. Si usted me da una muestra de sangre, hacemos medicina de precisión para decirle a la persona cuál es su riesgo de desarrollar Alzhéimer, a qué edad le van a comenzar aproximadamente los síntomas y qué tan rápido se va a deteriorar”.
Para aquellos que estén interesados en hacer parte de los voluntarios, se pueden comunicar por correo a [email protected] o al celular +57 3046723516.
Los voluntarios deben ser originarios del Atlántico, tener más de 65 años y pueden tener o no un diagnóstico de Alzheimer. “A esa persona que está diagnosticada con la enfermedad se le hace un proceso clínico, una evaluación especial diseñada por nuestro equipo”, señaló Vélez.
ELIM JOHANA ALONSO DORADO
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.