Una persona que padece
esquizofrenia perdió el o con la realidad. Es una de las
enfermedades mentales más graves ya que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Investigadores acaban de descubrir una
proteína que desencadenaría esa enfermedad y podría ser una esperanza para su tratamiento.La agencia de noticias Servimedia informó del descubrimiento de la proteína EB4, un regulador de genes involucrado en la actividad neuronal, que se encuentra alterada en la esquizofrenia y contribuye a su desarrollo.
El importante hallazgo lo hicieron investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Cbmso, CSIC-UAM).
De acuerdo con Servimedia, el estudio, publicado en la revista ‘Biological Psychiatry’, sugiere que aquellas terapias que fueran capaces de regular la EB4 podrían potenciar el efecto beneficioso de los tratamientos antipsicóticos actuales.
La esquizofrenia, según informó el centro de investigación, es un trastorno psiquiátrico grave que afecta a cerca del 1 por ciento de la población adulta en el mundo y genera anomalías en el pensamiento y la cognición.
"Dentro de los estudios sobre su origen genético, en los últimos años, nuevas técnicas genómicas han identificado centenares de genes de susceptibilidad a la esquizofrenia. Sin embargo, cada una de las variantes de riesgo en estos genes, incrementa levemente el riesgo de desarrollar la enfermedad. La proteína EB4 regula la expresión de multitud de genes necesarios para la actividad neuronal", explicó Servimedia.
¿Cómo se trata la esquizofrenia?
Los antipsicóticos son los fármacos que se utilizan para el manejo de la esquizofrenia. Los investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa explicaron que "curiosamente, la alteración de la EB4 se observa sólo en los individuos que al momento de fallecer no estaban tomando antipsicóticos”.
Lo anterior indica que el efecto beneficioso de los antipsicóticos se puede explicar en parte debido a que ayudan a corregir la alteración de la proteína EB4. Además, no todos los pacientes responden por igual al tratamiento con antipsicóticos.
“En colaboración con otros grupos, estamos explorando en neuronas en cultivo estrategias moleculares capaces de corregir la alteración de la EB4 con la esperanza de que, en el futuro, se puedan usar en combinación con los fármacos antipsicóticos para potenciar el efecto beneficioso de los mismos”, señaló José Javier Lucas, investigador del Cbmso.
Más noticias en EL TIEMPO
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS