En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

'Codo de tenista': cómo se genera esta molestia y cómo evitarla en el día a día

Se estima que el 'codo de tenista' afecta a entre un 1 y un 3 por ciento de la población.

Mundial Juvenil de Tenis J300 Copa Barranquilla

Un traumatólogo afirma que el 'codo de tenista' se produce por movimientos repetitivos de muñeca con carga. Foto: Vanexa Romero/ El Tiempo

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El traumatólogo Samuel Pajares, de la Unidad de Mano y Muñeca de la Policlínica Gipuzkoa, ha afirmado que la epicondilitis, más conocida como 'codo de tenista', realmente se produce por la realización de movimientos repetitivos de muñeca con carga o peso, siendo una de las afecciones más frecuentes del codo, en el que se inflaman sus tendones, y que afecta a entre un 1 y un 3 por ciento de la población.
"Estas tendinitis surgen en el codo, pero realmente el problema es la muñeca. Se producen por movimientos repetitivos con carga o peso que generan inflamación en el origen del tendón en el codo. Son zonas mal vascularizadas, lo que propicia la formación de tendinitis y el desgaste del tendón, causando dolor crónico, pérdida de fuerza y muchas complicaciones", ha explicado Pajares.
Los niños que realizan deporte pueden sufrir de tendinitis.

Concretamente, esta lesión surge por el "uso excesivo" de los músculos extensores del antebrazo. Foto:iStock

Concretamente, esta lesión surge por el "uso excesivo" de los músculos extensores del antebrazo, relacionado con actividades laborales o deportivas, y ha sido reconocida como una enfermedad profesional en sectores como la limpieza y la peluquería por parte de un juzgado de Bilbao y el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
El 'codo de tenista' se manifiesta con dolor en la cara lateral del codo, que puede irradiarse al antebrazo, e ir acompañado de una sensación de pérdida de fuerza en la mano e incluso discapacidad funcional; los síntomas suelen durar entre 6 y 9 meses, aunque pueden persistir más de un año en algunos casos.
El aumento de la popularidad de deportes como el pádel también ha contribuido al incremento de la incidencia del 'codo de tenista', sobre todo en jugadores que no adoptan una "técnica adecuada", y se ha registrado también una mayor incidencia de lesiones asociadas como la epicondilitis lateral.
TORNEO DE TENIS JUVENIL INTERNACIONAL EN BARRANQUILLA

Esta afección no afecta solo a tenistas. Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo

Es por ello por lo que Pajares ha recomendado realizar un calentamiento previo, fortalecer la musculatura del antebrazo y utilizar un equipamiento "adecuado" para minimizar el riesgo de desarrollar esta afección; además, ha aconsejado "prestar especial atención" a la técnica en la práctica deportiva, realizar estiramientos frecuentes y contar con la ayuda de un fisioterapeuta para aliviar los síntomas.
"Si a pesar de estos cuidados el dolor persiste, es fundamental acudir a un especialista para valorar el tratamiento más adecuado. La epicondilitis puede volverse crónica si no se trata a tiempo, afectando la funcionalidad del brazo y limitando la actividad diaria. Un diagnóstico precoz permite aplicar el tratamiento más adecuado, que puede incluir medicación, fisioterapia o, en los casos más severos, cirugía mínimamente invasiva. Actuar con rapidez facilita una recuperación más efectiva y previene complicaciones mayores", ha concluido el traumatólogo.
Europa Press

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.