En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Crean tapabocas inteligente para monitorizar la respiración a distancia
Se basa en una matriz polimérica de alta flexibilidad dopada con nanoestructuras de carbono.
En Cali y en 11 municipios se recomienda el tapabocas en sitios cerrados. En los demás 30 municipios es obligatorio Foto: EFE
La gripe, la bronquitis o la covid-19 son ejemplos de numerosas enfermedades que tienen impacto en la respiración humana. Además, algunos espacios mantienen el uso obligatorio de la mascarilla, como centros médicos, hospitales, farmacias o el trasporte público.
En este contexto, un equipo de investigadores del área de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha diseñado un tapabocas inteligente de bajo coste capaz de monitorizar la respiración de forma remota.
Este prototipo lleva un sensor incorporado, que puede colocarse en cualquier tapabocas convencional. “Se basa en una matriz polimérica de alta flexibilidad dopada con nanoestructuras de carbono, lo que le confiere un peso muy reducido y una alta sensibilidad a las pequeñas deformaciones”, describe Alejandro Ureña, investigador de la URJC.
El sensor desarrollado es capaz de distinguir diferentes estados de respiración a través de las pequeñas deformaciones que experimenta el material porque está unido al tapabocas.
“La detección de estas microdeformaciones es posible gracias a los cambios de conductividad eléctrica que experimenta la red de nanoestructuras de carbono que está integrada en la matriz polimérica del sensor”, explica Ureña. Además, este sistema puede transmitir toda la información de forma remota y en tiempo real a ordenadores, teléfonos móviles o relojes inteligentes.
El prototipo desarrollado podría ayudar a combatir próximas potenciales pandemias y ser de gran utilidad para distintas aplicaciones en hospitales. Por ejemplo, los centros podrían concentrar los pacientes o agilizar la teleasistencia domiciliaria. Su empleo también es útil para controlar la exposición de los trabajadores a condiciones extremas, puesto que los materiales utilizados son resistentes al fuego, el humo o la humedad.
. Foto:Prototipo de la mascarilla inteligente. / URJC / Agencia SINC
Prototipo en proceso de patente
“Actualmente, el tapabocas se encuentra en proceso de patente y se está esperando a realizar los ensayos clínicos para su posterior comercialización”, señala Ureña. Para la realización de este sistema se ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, a través del proyecto de investigación Materiales compuestos multifuncionales con capacidad de almacenamiento de energía y monitorización de salud estructural para vehículos eléctricos.
Este trabajo es parte de la tesis doctoral de Antonio del Bosque García, dirigida por los profesores del área de Ciencia e Ingeniería de Materiales María Sánchez y Alejandro Ureña. Además, en el diseño del sensor ha participado el profesor Xoan Xosé Fernández.
El desarrollo de este prototipo también ha contado con la colaboración de los investigadores de la UPM José Sánchez y David Patrizi, así como de los científicos del IMDEA Materiales De-Yi Wang y Xiang-Ao, que han conseguido la transmisión de la señal en tiempo real y de forma inalámbrica, hasta en 20 kilómetros.