En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
El 45 % de los pacientes de cáncer en Colombia debe esperar 3 meses para ser diagnosticado
EL TIEMPO revela en exclusiva los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Pacientes con Cáncer.
El 42% de los pacientes reporta haber recibido un diagnóstico inicial incorrecto antes de que se confirmara el cáncer como la causa de sus síntomas. Foto: iStock
El cáncer cobra la vida de al menos 56.000 personas cada año en Colombia, según datos del Observatorio Global de Cáncer (Globocan). Además, con una incidencia de 182 casos por cada 100.000 habitantes, el país se posiciona como uno de los lugares del mundo con incidencia media-alta, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), siendo las barreras en el diagnóstico y tratamiento un punto crítico a abordar para hacerle frente a la enfermedad, advierten expertos.
Por eso, no sorprende que si bien el 83 % de los colombianos diagnosticados con esta enfermedad consideran que su equipo médico está comprometido con su tratamiento, uno de cada dos pacientes asegura que enfrentó problemas o demoras injustificadas, especialmente en el tratamiento (57 %) y diagnóstico (41 %) de la enfermedad.
Ese es solo uno de los datos que revela la Segunda Gran Encuesta a Pacientes con Cáncer en Colombia, que se presenta este miércoles y que EL TIEMPO publica en primicia.
El estudio, que cuenta con la participación de 1.206 pacientes de 51 municipios en todas las regiones, fue desarrollado por el Centro Nacional de Consultoría y es el más grande de su tipo que se haya hecho en el país.
El informe es una iniciativa que surge de la coalición All.Can Colombia, que busca contribuir a las políticas públicas en materia de cáncer.
La quimioterapia es el tratamiento más utilizado, reportado por el 69% de los pacientes. Foto:iStock
En el país los de All.Can son el Observatorio Interinstitucional de Cáncer de Adultos (Oica), el Instituto Nacional de Cancerología (INC), la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO), la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma, la Fundación Retorno Vital, la Fundación Rasa, la Asociación Colombiana de Enfermería Oncológica y el Área Académica de Salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; con el apoyo de Bristol Myers Squibb y Astellas.
Según los resultados, el 73 % de los casos de cáncer en el país se diagnostican en etapas avanzadas de la enfermedad, un ligero aumento respecto a la Primera Gran Encuesta a Pacientes con Cáncer presentada en 2022 pero con datos recolectados en 2021. Además, el 12 % de los pacientes reportan haber esperado más de un año desde el inicio de los síntomas hasta obtener un diagnóstico, lo que según expertos resalta la necesidad de fortalecer los mecanismos de detección temprana.
Si bien el porcentaje de demoras en el diagnóstico disminuyó del 41 % al 32 % entre el primer y segundo informe, aún el 45 % de los pacientes sigue reportando tiempos de espera de uno a tres meses para la confirmación diagnóstica. Esta situación, de acuerdo con los expertos de All.Can Colombia, se complica por la fragmentación del sistema que ha aumentado con la crisis financiera del sector, pues el 31 % de los pacientes tuvieron que cambiar de IPS oncológica durante su tratamiento.
El 66 % de los pacientes contó con el apoyo de un equipo de especialistas. Foto:iStock
Las autorizaciones para citas con especialistas (21 %), las autorizaciones para exámenes médicos (19 %) y el diagnóstico inicial de la enfermedad (15 %) siguen siendo las principales barreras que los pacientes consideran que enfrentan, generando retrasos en etapas críticas de su atención. A esta problemática se suma la carga financiera, pues de los encuestados el 65 % declaró haber asumido gastos de su bolsillo para evitar retrasos en su atención, y un 24 % respondió que su EPS les negó el pago parcial o total del tratamiento.
Además, el 44 % de los pacientes con cáncer en Colombia dijo no tener a especialistas cerca de su lugar de residencia, siendo los más afectados aquellos que viven en zonas rurales 23 %, frente al 16 % en zonas urbanas. En la región Pacífica el 20 % de los pacientes no tiene a un especialista en cáncer, y en la región Amazónica la cifra asciende al 42 %.
Más de la mitad de los pacientes (56 %) afirma haber recibido suficiente información sobre su enfermedad y tratamiento, lo que representa una mejora en comparación con el 47% registrado en 2021. Además, el 71 % asegura que su médico explicó claramente qué esperar del tratamiento y cómo impactaría su calidad de vida.
En cuanto a los avances, los pacientes perciben una mejora en el acompañamiento integral de equipos multidisciplinarios, con un aumento del 61 % en 2021 al 66 % en 2024. Dentro de este acompañamiento también se encuentra el apoyo de servicios psicológicos.
De acuerdo con los encuestados, cinco de cada diez indicaron haber recibido apoyo emocional y psicológico. En cuanto al apoyo que reciben de las asociaciones de pacientes, el 83 % de los encuestados afirmó no haber recibido información sobre estos grupos. Sumado a ello, a pesar de que muchos pacientes buscan ayuda, solo el 12 % se ha ado alguna vez con estas asociaciones.
El 12 % de los pacientes recibió el diagnóstico hasta un año después de los primeros síntomas. Foto:iStock
Por otra parte, el 37% de los pacientes con cáncer indica que su diagnóstico fue gracias a programas de detección temprana ofrecidos por su EPS, lo que representa una mejora respecto al 34 % reportado en 2021. Además, dos de cada diez pacientes mencionan que su cáncer fue identificado a través de programas diseñados inicialmente para detectar otras enfermedades. Este porcentaje ha disminuido frente al 38 % reportado en el 2021.
Un hallazgo clave es que si bien el 69 % de los pacientes expresó interés en participar en ensayos clínicos, sólo el 8 % tuvo la oportunidad de hacerlo, principalmente por falta de información. Por otra parte, en cuanto a la atención oncológica, la quimioterapia es el tratamiento más utilizado, reportado por el 69 % de los pacientes, seguido de la cirugía, con un 52 %.
Según explica Yolima Méndez, presidenta de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma, los resultados de esta segunda encuesta muestran una mejoría en algunos puntos, pero un deterioro sobre todo en términos de la fragmentación de la atención, que se ha visto durante los últimos dos años por los cambios que han sufrido las EPS y que afectan los convenios que estas tienen con las IPS y centros de atención. De acuerdo con Méndez, si bien los pacientes valoran la calidez del equipo médico que los atiende, la fragmentación en el sistema afecta su calidad de vida.
“Los pacientes se quejan de la fragmentación porque eso afecta directamente la oportunidad y la calidad en la atención, además de la continuidad en el tratamiento y la calidad de vida. Reciben su diagnóstico en una IPS, pero luego tienen que ir a otra a recibir tratamiento, pero a mitad de camino lo mandan a otra y adicionalmente para laboratorios y exámenes especializados lo envían a otra. Esa atomización y dispersión en la atención tiene un impacto negativo en un paciente oncológico que requiere más cuidado, una ruta más clara y unas redes más integradas donde pueda fluir de manera más eficiente dentro del sistema”, señala la experta,
Por su parte, Ricardo Brugés, presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) y director Técnico-Científico de la encuesta, destacó que no solo la fragmentación es una de las barreras que enfrentan los pacientes, sino también otros inciden en cómo los colombianos afrontan una enfermedad tan compleja como el cáncer.
“La participación de más de 1.000 personas de todas las regiones de Colombia en esta encuesta nos brinda una visión integral de las barreras que enfrentan los pacientes con cáncer en todo el país. Aunque se evidencian avances en áreas como el acompañamiento integral, persisten desafíos críticos, como la detección temprana, las barreras istrativas y la fragmentación de la atención, que debemos superar para garantizar una ruta de atención más eficiente y equitativa para todos”, agregó Brugés.
Finalmente, Jorge García, director de la Fundación de Pacientes Retorno Vital, enfatizó en que “los pacientes en Colombia necesitan una atención oportuna y continua que garantice su calidad de vida. No podemos permitir que sigan perdiendo vidas mientras esperan tratamientos vitales. Es crucial integrar a todos los actores del sistema de salud, incluyendo a las organizaciones de pacientes, para generar soluciones basadas en evidencia y conocimiento científico que verdaderamente beneficien a los s y sus familias”.