En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Estos son los 12 medicamentos que están en riesgo o desabastecidos en Colombia: algunos se usan para el manejo del dolor severo

Desde que inició la contingencia, el Ministerio de Salud ha dicho que las razones son múltiples y se remiten, principalmente, a temas de escasez de materias primas. 

Reglamentación y empaque más seguros fueron las medidas tomadas para evitar incidentes futuros.

Reglamentación y empaque más seguros fueron las medidas tomadas para evitar incidentes futuros. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El sector de la salud continúa con la mirada puesta en una de las quejas más recurrentes en medio de la actual crisis del sistema: la dificultad de los s para recibir medicamentos de forma completa y oportuna. 
La preocupación responde a que, durante meses (casi un año) el riesgo de desabastecimiento de medicamentos en el país ha perjudicado a miles de pacientes que requieren biológicos vitales o que padecen enfermedades delicadas y no logran acceder a sus medicinas que, en la mayoría de los casos, son esenciales para los tratamientos.
En Colombia, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como el cáncer o la diabetes ocupan el primer lugar en las causas de muerte. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estas afecciones matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71 por ciento de las muertes que se producen en el mundo. No obstante, en nuestro país, los medicamentos que más está costando obtener a los pacientes tratan estas condiciones.
Medicamentos.

Medicamentos. Foto:iStock

A pesar de que el sector no baja la guardia, EL TIEMPO consultó a las asociaciones de psiquiatría, de enfermedades huérfanas y cáncer, quienes aseguraron que la situación es estable tras las primeras mesas técnicas que se hicieron con el Ministerio de Salud y Protección Social. No obstante, manifestaron que siguen alerta ante posibles barreras y todavía esperan otra serie de reuniones con la cartera. 
La situación no es igual para los pacientes con diabetes. Según la Fundación Voces de la Diabetes Colombia, tras los mencionados acuerdos entre el Gobierno y los pacientes, la situación empezó a normalizarse durante los meses de abril y mayo. De acuerdo con la cartera, para el mes de abril de 2024 se distribuyeron en el país 8 tipos de insulinas y para el caso de la insulina glargina (de las más requeridas) fueron distribuidas más de 600.000 unidades en el mes.
Es más, en aquel entonces, el Minsalud reportó que existían 60 entidades (IPS, mayorista, operador logístico o gestor farmacéutico) en donde fueron distribuidos estos medicamentos y al menos 5 de estas tuvieron la mayor cantidad de unidades vendidas: Cruz verde, Colsubsidio, Audifarma, Disfarma Gc, Cafam y Eticos Serrano Gomez.
Sin embargo, el movimiento de pacientes asegura que desde junio se ha reportado un aumento significativo en las barreras de en materia de oportunidad, en citas médicas, consultas con especialistas y a otros medicamentos.
Por este motivo, si bien la situación no es tan grave como lo fue meses atrás, la Fundación Voces Diabetes Colombia. ha vuelto a solicitar una segunda sesión de la mesa técnica de abastecimiento de insulinas con el Minsalud, pero hasta ahora no han obtenido una respuesta. 
"No podríamos decir que la situación ha mejorado", le dijo Erika Montañez, vocera de la fundación a EL TIEMPO hace tan solo dos semanas.

Lo que dice el Gobierno

Desde que inició la contingencia, el Ministerio de Salud ha dicho que las razones son múltiples y se remiten, principalmente, a temas de escasez de materias primas, aumento en la demanda de ciertos medicamentos y fallos en la cadena de suministros, puesto que ahora sería más costoso importar insumos necesarios para los principios activos de los fármacos.
Durante el Primer Foro Farmacéutico Latinoamericano realizado en Bogotá, el director del Invima, Francisco Rossi, explicó que actualmente en Colombia hay desabastecimiento de 12 medicamentos y más de 30 se encuentran en riesgo.
“En ningún caso el desabastecimiento está motivado en un represamiento de un trámite en el Invima”, detalló Rossi. Sobre las razones de la problemática, el director del Invima indicó a CM& que cada caso debe ser estudiado.
“El problema se ha ido resolviendo y hay muchos medicamentos que no están en la lista. Sin embargo, hay algunos que tienen que ver con escasez de materias primas internacionales y hay otros que tiene que ver con que ya no son interesantes como productos comerciales”, detalló.
Medicamentos coronavirus

Medicamentos. Foto:iStock

Rossi le confirmó a EL TIEMPO la lista de los medicamentos que se encuentran en desabastecimiento en el país, con corte al 30 de junio. Algunos de ellos van desde analgésicos para tratar el dolor hasta anestésicos y antirretrovirales. 
MEDICAMENTOS-INVIMA

¿Para qué se usan estos 12 medicamentos?

Remifentanilo PPR 2 mg/mL: El remifentanilo es un potente analgésico opioide utilizado principalmente en anestesia y manejo del dolor agudo. Su acción rápida y corta duración lo hace ideal para procedimientos quirúrgicos o diagnósticos que requieren analgesia breve y controlada. Se istra por infusión intravenosa y su efecto se termina rápidamente una vez suspendida la istración.
Globazam 10 y 20 mg: El Globazam es un medicamento utilizado para tratar la epilepsia y otros trastornos convulsivos. Actúa como un anticonvulsivo, ayudando a prevenir y controlar las convulsiones. Es especialmente útil en pacientes con epilepsia refractaria a otros tratamientos. Se presenta en tabletas de 10 mg y 20 mg, ajustándose la dosis según la respuesta clínica del paciente.
Ioversol 300, 320 y 350: El ioversol es un medio de contraste utilizado en estudios de imagenología, como tomografías computarizadas (TC) y angiografías. Su función es mejorar la visibilidad de los vasos sanguíneos y estructuras internas durante el examen radiológico, permitiendo una evaluación más detallada y precisa de las condiciones médicas.
Medicamentos como fenotiazinas o antidepresivos deben ser tomadas con precaución a la hora de consumir café.

Medicamentos. Foto:iStock

Oxicodona 10 mg/mL: La oxicodona es un opioide potente utilizado para el manejo del dolor severo. Su formulación en solución oral permite una dosificación precisa y rápida absorción en el organismo. Es utilizado en situaciones donde el dolor es intenso y no puede ser controlado con analgésicos menos potentes.
Hidroxiurea cáps 500 mg: La hidroxiurea es un agente quimioterapéutico utilizado en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como leucemias y melanoma, así como en la anemia de células falciformes. Su mecanismo de acción implica la inhibición de la síntesis de ADN, lo que limita la proliferación celular en tumores y reduce la viscosidad de la sangre en pacientes con anemia.
Propofol Emuliny 10 mg/mL: El propofol es un anestésico utilizado para inducir y mantener la anestesia general. Su acción rápida y el control preciso de la profundidad anestésica lo hacen adecuado para procedimientos quirúrgicos y sedación en unidades de cuidados intensivos. Se istra por vía intravenosa y permite una recuperación rápida al finalizar su istración.
Fenitoína Tab-Cap-Susp: La fenitoína es un medicamento anticonvulsivo utilizado para tratar la epilepsia y prevenir convulsiones. Se presenta en diversas formas, como tabletas, cápsulas y suspensión oral, permitiendo su uso en diferentes situaciones clínicas y facilitando la adaptación de la dosis según las necesidades del paciente.
Pipotiazina: La pipotiazina es un antipsicótico utilizado en el tratamiento de trastornos psicóticos como la esquizofrenia. Actúa al modificar los efectos de neurotransmisores en el cerebro, ayudando a controlar los síntomas psicóticos y mejorar el bienestar del paciente. Su uso se basa en la prescripción y seguimiento médico debido a su perfil de efectos secundarios.
Tobramicina 300 mg: La tobramicina es un antibiótico aminoglucósido utilizado para tratar infecciones bacterianas graves, especialmente aquellas causadas por bacterias gramnegativas. Se istra por vía intravenosa o intramuscular y es efectiva en infecciones complicadas en pacientes hospitalizados, requiriendo monitoreo debido a su potencial toxicidad.
Interferón Humano Gamma 1-B: El interferón gamma 1-B es un agente inmunomodulador utilizado para tratar enfermedades autoinmunes y ciertas infecciones virales. Su función principal es modular la respuesta inmune del organismo, ayudando a controlar la actividad de enfermedades como la esclerosis múltiple y la enfermedad granulomatosa crónica.
Un medicamento alterado con cianuro cobró la vida de varias personas y provocó varios estragos más.

Un medicamento. Foto:iStock

Midazolam SLN INY 1 y 5 mg/mL: El midazolam es un benzodiacepínico utilizado para sedación y anestesia. En sus formas de solución inyectable, es empleado para inducir la sedación consciente en procedimientos médicos, así como para la inducción de la anestesia general. Su efecto rápido y breve duración lo hace adecuado para procedimientos ambulatorios y de corta duración.
Nevirapina Susp oral 50 mg/5 mL: La nevirapina es un antirretroviral utilizado en el tratamiento del VIH/SIDA. Actúa como un inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido, bloqueando la replicación del virus. La formulación en suspensión oral facilita la istración en pacientes pediátricos y en aquellos que tienen dificultades para tragar tabletas.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.