En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La desigualdad dificulta el tratamiento del cáncer infantil en Latinoamérica

 Haití se encuentra entre los países que tiene más problemas para tratar a los pacientes. 

Ese sentimiento en el cual tanto padres como niños se sienten a gusto, da pistas que tal vez indiquen que esa selección es la correcta.

Ese sentimiento en el cual tanto padres como niños se sienten a gusto, da pistas que tal vez indiquen que esa selección es la correcta. Foto:

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La inequidad social y las dificultades de al tratamiento son retos pendientes para afrontar el cáncer infantil en Latinoamérica, una región que ha avanzado mucho en los últimos años en esta cuestión pero mantiene diferencias entre países.
Una amplia delegación de facultativos latinoamericanos asiste estos días en la ciudad española de Barcelona (noreste) al congreso de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP), con la participación de más de 3.000 especialistas, donde comparten experiencias en tratamiento de pacientes y formación de profesionales.
"En estos congresos, antes venían solo médicos de Argentina, Chile, Brasil y Uruguay (los países más avanzados), y ahora ya vienen de todos los otros países de Latinoamérica", destacó en declaraciones a Efe el oncólogo argentino Guillermo Chantada, el primer latinoamericano en ostentar la presidencia de la SIOP.
El especialista, que vive entre Buenos Aires y Barcelona (trabaja para el hospital español Sant Joan de Déu), resaltó que Latinoamérica ha "avanzado mucho" en el tratamiento del cáncer infantil y que está viviendo un "momento único, en el que los cambios son tangibles". Sin embargo, "la inequidad y las dificultades de al tratamiento" en algunas zonas siguen siendo, a su juicio, las asignaturas pendientes en un continente que es "el más desigual del planeta", indicó.
"En algunos países, diagnosticamos tarde a los niños, el servicio de salud está saturado y no puede dar una respuesta adecuada, el paciente llega a tratarse, pero con pocas posibilidades de éxito, y luego aparecen problemas sociales porque la familia tiene muchos niños, los padres pierden trabajo y abandonan el tratamiento, y vuelve la enfermedad", denunció Chantada.
Sin embargo, esto no ocurre en todas las zonas por igual, porque el continente va a diferentes velocidades en el tratamiento oncológico. Chile, Uruguay, Argentina y el norte de Brasil disponen de centros de excelencia para tratar el cáncer pediátrico, con tasas de supervivencia del 80 %, que son equiparables a las que se registran en Europa y distan mucho del extremo del 20% de los países más pobres del planeta.

Retraso en Haití y Venezuela

La situación del cáncer pediátrico va íntimamente ligado a la situación económica y social del país, y Haití se encuentra entre los que tiene más problemas para tratar a los enfermos. "Una parte de los niños ni siquiera llegan a ser diagnosticados y mueren", lamentó Chantada; sin embargo, enfatizó que Haití está dando pasos adelante, gracias a la ayuda internacional, y "cada día va mejor".
De Cuba apenas tiene datos la SIOP porque no ofrece información internacional, pero sí de Venezuela, que cuenta con personal formado, aunque también tiene escasez de recursos para atender a los enfermos.

Diferencias en cobertura médica

Si bien en Argentina, Chile o Uruguay existe coberturas públicas de los tratamientos oncológicos, lo que garantizan que el paciente o su familia no los va a abandonar, no ocurre lo mismo en otros países.
En Bolivia, por ejemplo, el sistema público cubre tratamientos solo parcialmente, y en muchos países de Centroamérica la financiación en la mayoría de los casos es por medio de fundaciones; o, si las familias se lo pueden permitir, viajan a Estados Unidos para que los hijos sean atendidos en un centro privado.
En este contexto, tanto la SIOP como la Organización Mundial de la Salud (OMS) siguen trabajando para que los gobiernos latinoamericanos cubran en su totalidad los tratamientos de cáncer infantil. "Además, se ha demostrado que (...) cada euro invertido para curar niños, se traduce en tres euros que regresarán al sistema", subrayó el presidente de SIOP, haciendo hincapié en que un menor que supera el cáncer llegará a mayor, va a poder trabajar y pagará impuestos.

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.