En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Los exámenes y revisiones médicas de rutina que debe hacerse luego de los 50 años

Luego de los 50 años, acudir al médico general a hacer chequeos podría prevenir enfermedades graves.

los hijos ya se independizaron, quedando conviviendo solo o por dos personas de la tercera edad.

los hijos ya se independizaron, quedando conviviendo solo o por dos personas de la tercera edad. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con el paso de los años, los especialistas recomiendan someterse a varias pruebas, luego de superada determianda edad. Los estudios, permiten prevenir o detectar con anterioridad trastornos como cáncer o enfermedades cardiovasculares, lo que ayuda a
prever a consecuencias graves, al igual que frenar el desarrollo de estas. 
Los exámenes solicitados, deberán ser en función del género, la edad, los antecedentes médicos y las características particulares de cada persona. Por otro lado, la frecuencia de la evaluación médica deberá ser propuesta por el doctor según lo que determinen los resultados.
A continuación, lea sobre las tres examinaciones que sugieren hacer los médicos en casos generales.

1. Mamografías

El cáncer de mama se puede diagnosticar de forma precoz, incluso antes de que haya algún síntoma. Por ello, las campañas del autoexamen han hecho que en los últimos años se reduzca la mortalidad relacioanda con estos tumores. 
En cuanto al panorama médico, la técnica que se emplea habitualmente es la mamografía, una 'radiografía' de las mamas en la que se observan lesiones. Lo recomendable es que cada año, máximo cada dos, se sometan a esta prueba todas las mujeres cuya edad este entre los 50 y los 69 años.
Cuando se solicita la evaluación en mujeres más jóvenes, es porque hay factores de riesgo que pueden poner en peligro la salud del paciente. Por ejemplo, un perfil genético relacionado con la enfermedad.

2. Citología

El cáncer de cuello uterino también se puede detectar con premura. Se aconseja que mujeres entres 25 y 65 años tengan revisiones ginecológicas que incluyan una citología cérvico vaginal. 
La prueba no es dolorosa y consiste en tomar muestras celulares del fondo de la vagina y el cuello uterino. Con esta, se diagnostican lesiones premalignas y poner en marcha terapias, en caso de ser necesario. Lo sugerido es hacer el test al menos una vez cada tres años. 

3. Tensión

La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, es asintomática a pesar de que sea perjudicial, por lo que puede pasar desapercibida durante mucho tiempo. 
Por eso, es aconsejable revisar la presión arterial con frecuencia. Se considera una prensión arterial normal cuando la sistólica está por debajo de 129 mmHg y la diastólica no supera los 84 mmHg.
Las personas con enfermedades crónicas como la diabetes, distintas cardiopatías o problemas renales deben tener especial cuidado con su tensión arterial y someterse a controles de forma habitual.
Jimena Delgado
Escuela de periodismo EL TIEMPO

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.