En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Seis creencias que lo pueden matar
La ciencia ha demostrado que ciertas acciones y pensamientos comunes no tienen nada de inofensivos.
Que meterse al mar después de almorzar produce derrames cerebrales, que leer con la luz baja estropea la vista o que saltar después de tener relaciones sexuales evita el embarazo son mitos que asume la gente y que a veces son difíciles de diferenciar de la verdad en razón a que están muy difundidos. Y si bien estos son inocuos, como la falsa idea de que sentarse en el inodoro de un baño público puede contagiar infecciones, lo cierto es que existen algunas creencias que son más que mitos y pueden llegar a convertirse en verdaderos riesgos para la salud en caso de hacerlos sin control.
Carlos Álvarez, ex presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, dice por ejemplo que la arraigada costumbre de combatir los resfriados con antibióticos, a pesar de no tener ningún efecto sobre los virus que los causan, puede parecer insignificante, pero a la postre esta puede ser una vía para aumentar la dañina resistencia de las bacterias a este tipo de medicamentos, que en algún momento pueden llegar a comprometer la vida cuando en realidad se necesitan.
Y así pueden existir muchas otras costumbres, de las cuales vale la pena hacer un listado que sin ser definitivo es una invitación a eliminarlas de raíz de la cotidianidad de las personas, en razón a que su ejecución puede desencadenar riesgos graves e incluso llevar a la muerte, sin que constituya una exageración.
La frecuente exposición a los virus que causan enfermedades respiratorias y sus ciclos a través del tiempo han llevado a pensar que los resfriados, la influenza o la popular gripa son siempre entidades inocuas, pero no siempre es así. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Infectología, hay situaciones en que los virus que causan estas enfermedades pueden desencadenar complicaciones muy serias, especialmente en poblaciones susceptibles o con las defensas comprometidas.
Vladimir Muñoz, pediatra de la Universidad Nacional, explica que los niños con problemas de nutrición, de bajo peso o con enfermedades latentes pueden desencadenar episodios de neumonía graves por sobreinfección bacteriana en los episodios gripales, con el agravante de que los síntomas avanzan rápidamente y pueden terminar con la vida de los menores. Lo mismo ocurre con las personas mayores y los enfermos crónicos, dice Julián Garcés, médico internista, quien aconseja que ante señales como tos persistente, fiebre que no cesa, decaimiento, dolores y dificultad para respirar hay que consultar siempre.
2. "Las vacunas son malas y no son necesarias"
f Foto:EFE
Si bien las vacunas pueden producir algunos efectos secundarios menores, estos biológicos son muy seguros. Tanto que es más probable que su no aplicación permita el desarrollo de una enfermedad severa que puede llevar a la muerte o a la discapacidad permanente antes que aparezcan males menores por su aplicación. No en vano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la vacunación como la medida más benéfica en términos sanitarios en toda la historia de la humanidad y se ha probado que sus beneficios compensan desproporcionadamente los riesgos, tanto que, según la agencia de la ONU, sin vacunas la mortalidad y la aparición de enfermedades graves serían problemas muy difíciles de enfrentar en el mundo de hoy.
Esto es completamente falso. Varios estudios han demostrado que manejar algunas enfermedades con productos naturales de dudosa eficacia pueden llegar a complicar el estado de la persona y a favorecer desenlaces fatales, no solo por sus efectos, sino porque su uso puede retardar la necesidad de utilizar medicamentos eficaces. Una investigación reciente publicada en la revista ‘Cancer’ demostró que 29 de los 44 remedios naturales más usados por los pacientes oncológicos desencadenaron riesgos sanitarios para ellos. Se encontró que productos como la cúrcuma complicaban la quimioterapia, el 'ginkgo' biloba o el té verde aumentaron las hemorragias y algunas terapias herbales frenaron la efectividad de los tratamientos.
Este estudio también referenció alteraciones farmacológicas con 15 productos naturales, efectos tóxicos directos en 18 y crecimiento 'in vitro' de respuestas anómalas de las células cancerosas en siete productos. Por eso es necesario siempre consultar antes de consumir cualquier alternativa natural.
4. "Cigarrilos electrónicos y vapeadores ayudan a dejar de fumar"
El dispositivo IQOS caliente los Heets a temperaturas inferiores que las del tabaco tradicional y por eso sería menos nocivo. Foto:Diego Santacruz / EL TIEMPO
La Organización Mundial de la Salud ha sido enfática en que no existe ninguna evidencia que demuestre algún tipo de beneficio derivado del uso de cigarrillos electrónicos o vapeadores frente a la salud en general o como herramienta para dejar de fumar. De hecho, se ha comprobado que este tipo de dispositivos inducen al consumo, especialmente en jóvenes. De igual forma, la istración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no ha encontrado que estos artículos sean seguros y eficaces para alejarse del tabaco tradicional.
La Asociación Colombiana de Neumología ha advertido que este consumo genera riesgos respiratorios y enfermedades pulmonares que van desde las más leves hasta compromisos severos, por lo que se recomienda abstenerse de usarlos. Esta semana, justamente, las autoridades de Estados Unidos lanzaron una alerta por una nueva enfermedad pulmonar derivada del uso de los vapeadores que se encontró en 100 personas.
5 "La medicina alternativa es mejor e inofensiva"
El año pasado un estudio significativo hecho por la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale demostró que los pacientes con cáncer no metastásico de seno, pulmón, colon y recto que se acogieron a terapias alternativas para su tratamiento tuvieron peor supervivencia que quienes tomaron tratamientos convencionales para sus tumores. El trabajo publicado en 'Journal of the National Cancer Institute' encontró que en un seguimiento a cinco años los enfermos con cáncer de seno, el colon y el recto tuvieron cinco veces más probabilidad de morir con el uso de terapias alternativas frente a las medicinas tradicionales, con lo que se concluyó que hay más riesgo de muerte al elegir estas opciones “alternativas”, lo que indujo a los autores a recomendar abstenerse de ellos a toda costa.
Como terapias alternativas se consideraron tratamientos basados en hierbas, vitaminas, minerales, homeopatía, acupuntura y medicina tradicional china.
6. "El VIH ya no es preocupante"
ONUSIDA firma en 2000 un acuerdo con cinco grandes laboratorios para distribuir tratamientos a precios accesibles en los países pobres, y en noviembre de 2001 se firma un compromiso para permitir a los países en desarrollo fabricar medicamentos genéricos Foto:EFE
Si bien la investigación y las medidas de salud pública han logrado avances determinantes en la lucha contra el VIH en las últimas décadas, al punto que su infección hoy se clasifica como una enfermedad crónica no mortal, esto no significa que no sea mortal y que se baje la guardia. Según los reportes de Onusida el año pasado 770.000 personas murieron por esta causa en el mundo y se presume que al menos 600 niños se infectan diariamente en una estadística calificada por la OMS como inaceptable.
La agencia sanitaria advierte que la apatía frente al virus comienza a ser preocupante y recomienda a los sistemas de salud reforzar sus campañas para prevenir su difusión. El mito de que el VIH ya no mata está lejos de ser una realidad.
UNIDAD DE SALUD
EL TIEMPO
Consulte aquí todas las noticias de la Unidad de Salud de EL TIEMPO.