
Noticia
Qué es la neuroinflamación y cuál es su relación con la alimentación
Nuestro cerebro, como cualquier otra parte de nuestro cuerpo, necesita alimento; una ingestión monótona, así como una insuficiente, tiene repercusión directa en la actividad del cerebro.
Una alimentación completa contribuirá a un buen estado de ánimo, a pensar más rápido, mejorar la memoria y la concentración. Foto: iStock

Actualizado:
El intestino, nuestro segundo cerebro
Para cuidar nuestro cerebro, hay que cuidar nuestro intestino. Foto:iStock
- Energía: si bien el cerebro no alcanza a pesar dos kilos, gasta cerca del 20 % de la energía que consumimos. No solo importa la cantidad de energía que se consuma, sino también su calidad porque se requieren de determinados nutrientes que proporcionan los alimentos. Consuma más alimentos que aporten fibra (si bien suman carbohidratos) y micronutrientes para la óptima función cerebral, como frutas y verduras, legumbres, cereales integrales. Es un grave error el concepto que el azúcar es el combustible del cerebro. Vale aclarar que la glucosa no está presente en dietas ricas en azúcares refinados y azucares agregados que aumentan la inflamación cerebral.
- Fibra soluble: una dieta rica en fibra cuida a nuestro cerebro, reduce el azúcar en sangre y el colesterol. Su efecto sobre las bacterias intestinales es beneficiosa para evitar la inflamación cerebral. En especial, la fibra soluble que durante la digestión se convierte en gel, retrasando el proceso digestivo. Salvado de avena, cebada, semillas, nueces, lentejas cítricos, manzana y zanahoria son algunos alimentos que la aportan.
- Vitaminas del complejo B: son las que más influyen en el buen funcionamiento del cerebro. La escasez de B1 o tiamina produce irritabilidad, falta de concentración y de memoria, y su presencia puede verse afectada en dietas ricas en azucares refinados. Cereales integrales, nueces, pescado y carnes aseguran su aporte. La B6 Interviene en la síntesis de serotonina y se encarga de enviar de señales de nuestro cerebro a los músculos del cuerpo. Su ausencia causa síntomas similares a falta de B1. Se encuentra en cereales integrales, germen de trigo, legumbres, nueces y levadura de cerveza.
- Grasas saludables: la grasa es un macronutriente indispensable para nuestro organismo y para mantener saludables varios tejidos corporales. Son responsables en la absorción de las vitaminas A, D, E y K (las vitaminas liposolubles). Aproximadamente el 60 % del cerebro es grasa y hasta el 50 % de las membranas de todas las células del cuerpo es colesterol. Erradicar las grasas de la dieta es un error, sí debemos cuidar su calidad. Es necesario evitar las grasas trans que se encuentran en alimentos sometidos a hidrogenación (productos prefritos congelados, pastelería, comidas rápidas, galletas dulces). Estas grasas hacen que el alimento dure más tiempo y tengan un sabor exacerbado, que hace que se consuman más, pero elevan los niveles de colesterol “malo” (LDL) y bajan el colesterol “bueno” (HDL). Las grasas buenas, provienen de pescados azules, palta, aceite de oliva virgen extra prensado en frío, aceitunas, frutos secos o semillas oleaginosas. Son el tipo de grasas necesarias para el óptimo funcionamiento cerebral.
- Polifenoles: son compuestos naturales con capacidad antioxidante. No aportan calorías ni tienen función nutritiva, pero son sustancias bioactivas que pueden beneficiarnos. Ayudan a prevenir procesos de inflamación crónica y reducen la formación de radicales libres gracias a sus propiedades antioxidantes. Uvas, caquis, las frutillas, espinacas, cacao, chocolate (70 % cacao o más), té verde, hierbas y especias, cebollas y manzanas, se destacan por su aporte de polifenoles.
Otros hábitos que ayudan a proteger el cerebro
Meditar, hacer actividades de relajación o ejercicio, también contribuyen a reducir la inflamación del cerebro. Foto:istockphoto
- Semillas de 1 calabaza o zapallo criollo o cabutia
- Mezcla saborizada
- 1 chorrito de aceite
- Retirar las semillas.
- Enjuagarlas bajo un chorro de agua, sacándoles los “hilitos” de calabaza que quedan pegados (puede dejarlos y darle un toque extra de sabor).
- Esparcirlas en un plato para que se sequen, sacando el exceso de agua con un trapo o papel.
- Preparar la mezcla saborizada con los ingredientes elegidos hasta que estén integrados.
- Agregar las semillas y mezclar todo.
- Saltearlas en un sartén caliente sin agregar aceite.
- Revolver con una cuchara de madera y cuando se doren están listas.
- Se guardan en un frasco hermético.
- Mostaza: 1/2 cdita. de mostaza.
- Adobo: 1 cdita. de adobo (o de especias tipo chimichurri o ajil).
- Provenzal: 1/2 cdita. de ajo y perejil seco.
- Jengibre: 1/2 cdita. de jengibre.
- Picante: 1 pizca de paprika o Merkel.
- Curry: 1/2 cdita. de curry suave.
Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.