La urticaria es una afección de la piel que se caracteriza por la aparición de habones o ronchas rojas y elevadas en la superficie de la piel. Estas ronchas pueden ser pequeñas o grandes y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.
Según la Clínica Mayo, la urticaria es una enfermedad muy común que afecta aproximadamente al 20 % de la población en algún momento de sus vidas.
La urticaria puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo alergias alimentarias, alergias a medicamentos, picaduras de insectos, exposición al sol, infecciones y estrés emocional.
De hecho, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la urticaria puede ser aguda o crónica, dependiendo de la duración de los síntomas. La urticaria aguda generalmente desaparece en cuestión de días, mientras que la urticaria crónica puede durar varias semanas o incluso meses".
Los síntomas de esta enfermedad incluyen ronchas o habones en la piel, que pueden ser rojos o blancos, dolorosos o pruriginosos.
También puede haber hinchazón en los labios, la lengua o la garganta, dificultad para respirar, mareo y desmayo. Si experimenta alguno de estos síntomas, debe buscar atención médica inmediatamente.
El tratamiento para la urticaria puede variar dependiendo de la causa subyacente. Según los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de EE. UU., el tratamiento generalmente incluye antihistamínicos, que ayudan a aliviar el picor y la inflamación.
En casos más graves, pueden ser necesarios esteroides y epinefrina. Asimismo, se recomienda evitar los desencadenantes conocidos de la urticaria, como los alimentos o medicamentos alergénicos.
El Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos afirma que, a veces, la urticaria puede ser confundida con otras afecciones de la piel —como el eczema o la psoriasis—, lo que puede llevar a un diagnóstico erróneo y un tratamiento inadecuado. Por lo tanto, es importante buscar atención médica para obtener un diagnóstico preciso.
En cuanto a la incidencia de la urticaria en el mundo, se estima que afecta a entre el 15 y el 25 % de la población en algún momento de sus vidas. Como afirma la OMS, "es una enfermedad común y puede afectar a personas de todas las edades y orígenes étnicos".
ANDRÉS FELIPE LEÓN MAFFIOLD
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO
Más noticias