En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
‘Responsables de la debacle deben responder’: las reacciones del sector salud ante decisión sobre la UPC
La Corte Constitucional ordenó que el Gobierno reajuste la UPC establecida para este 2025.
Gremios de las EPS, los pacientes y otras voces del sector se muestran optimistas ante la medida. Foto: Gobernación del Valle
Este martes, la Corte Constitucional declaró el incumplimiento general del Gobierno frente a la suficiencia del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el monto que financia los servicios de salud de los colombianos afiliados al sistema de aseguramiento.
La medida se toma a pocos días de que se conociera el nuevo valor del rubro para 2025 adaptado a la inflación y que, según analistas del sector, es insuficiente para suplir la crisis financiera que atraviesa el sistema.
El valor, que se ajustó a 5,3 % para este año, ha sido rotundamente criticado por distintos actores. Es más, un análisis de la Andi asegura que este monto abre un hueco financiero en el sistema de casi 10 billones de pesos.
En su decisión, el Alto Tribunal ordenó al Ministerio de Salud y Protección Social corregir el cálculo de la UPC para 2024 y modificar la metodología para definir su valor en 2025 y vigencias futuras. Esta medida responde al incumplimiento de la orden previa de equiparar la UPC del régimen subsidiado en un 95 % con la del contributivo, una meta que desde 2022 presenta un rezago del 13,02 %.
Las reacciones del sector ante decisión de la Corte sobre la UPC
Entre los primeros en pronunciarse estuvieron los más afectados: los s del sistema. Pacientes Colombia, movimiento que agrupa a 199 organizaciones de pacientes en todo el país, celebró la decisión como una victoria para la protección del derecho a la salud en el país.
“La Corte Constitucional sigue demostrando en sus decisiones que la protección y garantía del derecho a la salud es un elemento prioritario que no puede verse condicionado por limitaciones presupuestarias. Como organización de la sociedad civil, desde Pacientes Colombia nos constituiremos como una veeduría ciudadana para que, en las mesas de trabajo, se tomen decisiones y se evalúen alternativas que respondan a las necesidades de los pacientes. En caso de que el Ministerio de Salud y Protección Social cumpla con lo exigido y se generen giros, revisaremos que esos fondos se destinen a la atención integral en salud, la entrega de medicamentos, asignación de citas, los pagos de los salarios del personal de la salud y la garantía de la red de prestación de servicios”, indicó Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.
Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia. Foto:Archivo Particular
El sector también se pronunció. Ana María Vesga, directora de Acemi, gremio de las EPS, calificó el hecho como histórico, y defendió las acciones que ha venido tomando la Corte durante los últimos meses alrededor del sector.
“Nuevamente se pronuncia la Corte Constitucional, esta vez para declarar el incumplimiento en el cálculo de la UPC desde años atrás y los rezagos en la metodología aplicada, con clara afectación sobre el financiamiento del sistema y la atención de los s. ¡Importante decisión que allana el camino para el restablecimiento del equilibrio de todo el sistema! ¡Histórico!”, enfatizó Vesga.
Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de Acemi. Diciembre de 2024 Foto:Acemi
Otro de los que se pronunció fue el exministro de Salud, Fernando Ruiz, quien, al igual que otros reconocidos analistas y expertos, ha sido un fuerte crítico de las posiciones del Gobierno en términos del sector y de lo planteado en el proyecto de reforma de la salud. Ruiz, pidió a los culpables “responder” ajustando la cifra de aumento, como se venía pidiendo desde que se conoció el dato a finales del año pasado.
“Tanta incompetencia, tanta discusión inútil, tantos cálculos mal hechos y falsos argumentos terminan con una verdad de a puño que resuelve la Corte Constitucional: la UPC es insuficiente. Ahora los responsables de la debacle deben responder a miles de colombianos que sufren ajustándola y pagando las cuentas. ¡Así de sencillo!”, resaltó el experto.
Fernando Ruiz, exministro de Salud. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Finalmente, la senadora del partido de la ‘U’, Norma Hurtado, quien ha denunciado el mal manejo de los recursos e hizo parte del grupo de congresistas que radicaron solicitudes ante la Corte para la revisión de la UPC, también calificó de triunfo la decisión del alto tribunal.
“Muchísima satisfacción para los colombianos y para aquellos que hemos trabajado por este problema de la desfinanciación. Hoy la Corte nos da la razón, especialmente a los senadores de la Comisión Séptima que hemos estado dando este debate de manera frontal y ordena que se reconozcan los desfases que tienen la UPC de 2022, 2023 y 2024 y se actualice la de 2025, pero también ordena crear una mesa con la participación de diferentes actores para que se establezca los parámetros mínimos que deberá tener el Ministerio de Salud para calcular la UPC y también analizar este rezago que tiene este valor que significa la salud de cada colombiano”, agregó Hurtado.
Norma Hurtado, senadora de 'la U'. Foto:Prensa Norma Hurtado