En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Sector salud pide al Gobierno transferir dinero que usan para hospitales y equipos médicos al aseguramiento en salud: ministro dice que no es necesario porque la UPC está financiada
Durante un debate de control político al ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, la senadora Norma Hurtado reveló que la salud enfrenta un déficit de $ 2,8 billones en aseguramiento para este año.
Debate de control Guillermo Jaramillo Foto: Archivo Particular
La crisis financiera del sector salud es cada día más honda y se agrava con la apuesta del gobierno por querer reformar el sistema. Distintos actores habían alertado con anterioridad sobre un marcado déficit en el dinero destinado a aseguramiento que rondaría los 2,5 billones de pesos para este año, lo que afecta los servicios de atención para pacientes de tercer y cuarto nivel (en cirugías complejas, terapias avanzadas y tratamientos de enfermedades crónicas y huérfanas).
Así las cosas, durante un debate de control político hecho por la Senadora Norma Hurtado al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se reveló que para 2024 existe todavía un faltante de 2,8 billones de pesos para aliviar el flujo financiero del sistema que afecta a toda la integración vertical del sector.
Es más, El TIEMPO conoció en exclusiva los documentos que demuestran que el Ministerio de Salud utiliza recursos que faltan en aseguramiento para el apoyo a programas de la Ley 100 como el fortalecimiento del nivel primario de las Empresas Sociales del Estado (los hospitales públicos) y la operación de Equipos Básicos de Salud, es decir, los programas de atención extramural que desde su llegada al Gobierno ha prometido el presidente Gustavo Petro.
Si bien se podría llegar a pensar que invertir en infraestructura hospitalaria es fundamental, una reciente investigación de la periodista Paula Bolívar en la W reveló que el Gobierno ha invertido $1 billón de pesos para construir 44 hospitales, cuya ejecución hasta ahora -y en la mayoría de los casos- es del 0 %.
De acuerdo con los documentos aportados por el Minsalud, de los 44 hospitales, solo 5 tienen una ejecución del 99 %, lo que quiere decir que van por buen camino. Sin embargo, el resto de infraestructura a lo largo del país está en una ejecución del 12 o 0 %. Lo anterior, a pesar de que los actos istrativos se realizaron hace 1 o 2 años, muchos de ellos el 28 de diciembre de 2023 o el 19 de diciembre de 2022.
Ministro en sesión de debate de la Comisión Primera Foto:Sergio Acero - EL TIEMPO
Distintas figuras del sector se preguntan entonces en qué se invierte el dinero destinado a restaurar y dotar los hospitales. Sin tener una respuesta clara, solicitan que se transfieran estos recursos de la Ley 100 para el aseguramiento en salud (financiación de UPC) que, en este punto, está completamente desfinanciado y repercute en la atención de los s.
En su defensa, el jefe de cartera manifestó durante el debate que dicha UPC (rubro que financia el aseguramiento) está "completamente financiada" para este año y que no requiere "ningún ajuste".
Sin bien el funcionario ha hecho este tipo de declaración con anterioridad, para los analistas del sector sigue siendo problemática la falta de reconocimiento del Gobierno sobre el error de cálculo en este concepto que centra gran parte de la crisis financiera por la que está atravesando el sector y que, en últimas, ha repercutido notablemente en la atención de los pacientes y los servicios médicos.
"La UPC estuvo financiada completamente el año pasado, con un aumento del 16,23%, y este año también está totalmente financiada, con un aumento del 12,2%. Todo lo de 2023 se pagó en su totalidad, sin deudas pendientes. Lo único que quedó pendiente fue el ajuste de los presupuestos máximos (PM) de diciembre. Antes de finalizar el año, el doctor Bonilla aprobó la transferencia de 1,5 billones de pesos, que se terminó pagando en enero, dejando todo el 2023 completamente saldado, algo sin precedentes", aseguró Jaramillo.
En respuesta, la Senadora señaló que es cierto que en el Congreso aprobaron 36 billones de pesos para el aseguramiento en salud de 2024, bajo la premisa de que esos recursos se destinarían exclusivamente a este fin. Sin embargo, aclaró que el ministerio, amparado en su autonomía istrativa y financiera, presentó una propuesta escrita en la que trasladarían 5 billones de pesos del aseguramiento hacia programas de apoyo a la salud. Un monto que en plena crisis financiera resiente a todos los actores del sistema y del que todavía no se ven avances en los centros médicos de las regiones.
Al respecto, Jaramillo señaló que sí han avanzado con la infraestructura de estos hospitales de forma satisfactoria. "Es importante aclarar que estos proyectos se están llevando a cabo siguiendo todos los procesos legales, con estudios y diseños técnicos completos antes de su aprobación. Reiteramos que nuestro trabajo se ajusta a las leyes, asegurando que las inversiones en salud se realicen de manera ordenada y planificada. Además, estamos cumpliendo con las disposiciones de la ley 1438 de 2011, que establece la obligación de contar con equipos básicos para la atención primaria en salud", manifestó.
En efecto, EL TIEMPO consultó a varios hospitales que se encuentran en proceso de recuperar su infraestructura en las regiones y si bien son muchos quienes aseguran que el dinero llega, también reiteran que la situación financiera sigue siendo complicada.
Carlos Sánchez, director del Hospital San Vicente de Arauca, aseguró que los recursos entran, pero la falta de cumplimiento financiero de otros actores del sistema, que por integración vertical les pagan a los hospitales, los mantiene en una situación compleja.
“Nosotros sí hemos recibido recursos del ministerio para arreglar nuestra infraestructura hospitalaria, que tiene casi 50 años de antigüedad, y para terminar proyectos que estaban en curso cuando iniciamos esta istración. En el caso de los equipos básicos de salud, debo decir que sí llegaron a todos los municipios del departamento, en la baja complejidad. Y hasta donde tengo entendido están operando muy bien. Ese mecanismo de acción en los territorios rurales dispersos es una fantástica idea porque están llegando los médicos y los profesionales a zonas que nunca habían tenido atención médica”, dijo.
Sin embargo, el escenario anterior NO es el común denominador y está lejos de la realidad de otros hospitales, dado que según el reporte del Minsalud solo el 5 % de estos centros tienen una ejecución adelantada en la restauración de su infraestructura.
A raíz de los hechos, la senadora Norma Hurtado, quien convocó el debate de control político, indicó que, si bien reconoce la necesidad de invertir en Atención Primaria en Salud, ahora más que nunca es necesaria y urgente la transferencia de estos recursos que no se están usando de manera óptima para garantizar la atención de pacientes, muchos de ellos con enfermedades crónicas cuya vida estaría en riesgo.
"Estoy de acuerdo con esos programas, porque comprendemos que somos un país desigual y que la 'Colombia profunda0 necesita el apoyo y la generosidad del Estado. No obstante, se siente la falta de esos recursos, que son considerables. Además, en la respuesta del ministerio a 30 de septiembre, se menciona que se devolverán esos 5 billones al aseguramiento antes del 31 de diciembre. Sin embargo, según nuestras investigaciones, hasta la fecha solo se han restituido 900.000 millones, faltando aún 4.1 billones. Por eso, le hago este llamado, señor ministro", dijo Hurtado.
Por ahora, son muchas las críticas que han surgido sobre la inversión de recursos en hospitales cuyo progreso no es notorio. El exministro de salud, Alejandro Gaviria, le dijo a EL TIEMPO que creía que se estaban aprobando proyectos a la ligera, muchos sobredimensionados y otros con problemas técnicos.
"Los filtros de Minsalud no están funcionando, hay un afán de aprobar todo con un interés que parece político. Vendrán muchos elefantes blancos. Me parece muy problemática la coincidencia del crecimiento de estos recursos para infraestructura y el no pago de Presupuestos Máximos. La plata de la salud no puede convertirse en mermelada. La Corte ha sido muy clara al respecto” dijo.
Y agregó: “Tarde o temprano esto termina afectando la atención en salud y la gente va a tener que sacar más de su bolsillo. Colombia tiene un gasto de bolsillo muy bajo, de los menores de la región y de los países en desarrollo. Ha sido uno de los logros más importantes en tres décadas. Eso está en juego”.
El desfinanciamiento de la UPC
La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es uno de los rubros (junto con las deudas por Presupuestos Máximos) cuya desfinanciación impacta de forma crítica a todo el sistema.
Analistas explican que el hueco financiero responde a errores en el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el incremento desmesurado en la demanda de servicios por parte de los ciudadanos, la amplitud del Plan de Beneficios en Salud (PBS) y las deudas atrasadas del Estado con el sistema de salud, entre otros. Estos factores han desbordado el modelo actual,que se ha exacerbado por el impacto de la pandemia, los cambios demográficos y el aumento de enfermedades crónicas.
A lo anterior habría que sumarle otros factores externos como la presión tecnológica, la inflación y la volatilidad de la tasa de cambio. Un asunto sobre el que las EPS han reiterado que los recursos son insuficientes a pesar de las medidas implementadas para gestionar la siniestralidad.
Lo cierto es que, desde hace más de un año, los gremios de las EPS (como Acemi y Gestarsalud), Asocajas y la Cámara de Aseguramiento de la Andi advertían que, sin un reajuste adecuado en dichos rubros (como la UPC) o un pago oportuno de las deudas por Presupuestos Máximos, la mayoría de las EPS iban a continuar experimentando pérdidas operativas, crecientes deudas con prestadores y proveedores, así como un deterioro en su patrimonio y reservas técnicas.
Como los números no mienten, a tan solo unos meses de la discusión en el Congreso para la aprobación del Presupuesto General de la Nación 2025, Acemi ya estimaba el faltante antes mencionado de 2,5 billones de pesos para la vigencia 2024, desagregado así: por concepto de Unidad de Pago por Capitación (2,2 billones), Presupuestos Máximos (2,7 billones) y siniestros asociados al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) (850.000 millones).
Las EPS ya habían solicitado la transferencia de recursos
Mario Fernando Cruz, vicepresidente técnico del gremio, dijo hace meses, ante varios medios de comunicación, que la situación a mediano plazo es insostenible. Las cifras muestran que, con corte a marzo de 2024, la siniestralidad promedio de las EPS es de 111,5%. Es decir que por cada 100 pesos que reciben estas entidades, gastan $111,5 pesos en costos de salud. Si a este desfase se agregan los gastos istrativos que son cercanos al 4,5% de los ingresos, la siniestralidad combinada estaría cerca de 116%.
“La falta de recursos tiene diversos impactos negativos. Esto provoca pérdidas operativas, una disminución en el valor de los activos de las EPS, inversión inadecuada y escasa de las reservas técnicas, y un aumento en las deudas, tanto las reconocidas como las posibles, con prestadores y proveedores”, indicó Cruz.
Ante este panorama, a través de una extensa carta de casi cinco páginas, un grupo de exfuncionarios y expertos en salud solicitó al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, la transferencia urgente de 2,5 billones de pesos del presupuesto de funcionamiento del Ministerio de Salud hacia el sistema de aseguramiento, en un intento casi desesperado de que el sistema cierre con algo de presupuesto este año.
No obstante, la petición fue rechazada informalmente por el Presidente, Gustavo Petro, a través de su cuenta de X (antes Twitter), en donde expresó que no habrá dicho traslado de recursos al considerar que para este año el valor de la UPC habría sido mucho más elevado que lo establecido por la ley. Y si bien es cierto que el rubro creció un 12%, expertos del sector sostuvieron desde el inicio que para solventar el déficit era necesario que se incrementara mínimo en un 16 %.
Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de Acemi, respondió a través de la misma red social, manifestando que los 2,5 billones solicitados eran inicialmente para el aseguramiento en salud (pago de UPC).
Hospital. Foto:Gobernación del Valle
“Así fue aprobado por el Congreso de la República en el Presupuesto General de la Nación para 2024. El Minsalud decidió asignar 5,0 billones para otros usos. Así quedó consignado en las actas de la Comisión de Beneficios, Costos y Tarifas. El Ministerio de Hacienda y el saliente director del Departamento Nacional de Planeación advirtieron sobre la desfinanciación que suponía esta decisión”, trinó.
Pero, lejos de ser escuchada, el mandatario sostuvo su postura. Argumentó también que negaba la petición debido a que existían “decenas de billones de pesos de reservas técnicas extraviadas” de las EPS. Esto, refiriéndose a un reciente informe que publicó la Contraloría General de la Nación, denunciando que existía un “presunto manejo irregular del dinero” de la UPC por parte de las EPS que habrían usado estos dineros para pagar deudas con proveedores anteriores a 2020.