En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Cuál fue la primera Inteligencia Artificial?
Eliza: la historia de la primera Inteligencia Artificial.
Eliza fue diseñado para demostrar la superficialidad comunicativa entre una máquina y un ser humano. Foto: Creatividad Artificial
La inteligencia artificial se remonta a la antigüedad como concepto, pero logró aplicarse en un artefacto siglos después, específicamente en el siglo XX, como menciona Crehana en su blog.
Pero, ¿qué es la inteligencia artificial?, se entiende como tal a la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que tengan las mismas capacidades que el ser humano como define el grupo Iberdrola.
Alan Turing es considerado el padre de la Inteligencia Artificial, ya que en el año 1950 desarrolló un artículo científico titulado “Las Máquinas pueden pensar” que fue publicado en la revista Mind e incluso creó un test para comprobarlo. A Turing también se le reconoce por los aportes que hizo a la computación moderna.
En el año 1956, los informáticos Newell y Herbert Simon fueron los primeros en procesar la información de manera lógica y denominar a este proceso como Inteligencia Artificial. Rechazaron imitar el funcionamiento del cerebro como base del conocimiento, tratando de resolver problemas desde lo particular a lo general, según la revista ‘Cesce’.
Los bots son piezas informáticas que están diseñadas para responder de manera coherente y ordenada. Foto:Digital biz
A Simon y Newell se les debe el primer sistema de inteligencia artificial del mundo al crear la ‘máquina lógica’ en 1956. Este ordenador fue capaz de resolver los teoremas matemáticos de la época, siendo la empresa IBM la que le dio el impulso definitivo para hacer esta Inteligencia Artificial algo visible en máquinas, alcanzando un notable éxito como el procesamiento de textos, el reconocimiento de voz, así como juegos como el ajedrez y las damas.
Esto desató un gran interés en máquinas que resolvieran problemas de la realidad desde lo general a lo particular. Pero fue insuficiente y no lograron resolver realidades complejas a partir de solucionar lo simple.
El primer bot de la historia
Según el portal especializado Xatka.com, los bots son piezas informáticas que están diseñadas para responder de manera coherente y ordenada, a lo que el necesite o pregunte, reconociendo determinadas expresiones o palabras como si estuviera interactuando con un ser humano.
En la actualidad muchas empresas las utilizan para diferentes tareas como atender a los clientes, responder dudas frecuentes y son parte de la cotidianidad, por ejemplo para guiarse en el tráfico sin necesidad de intervención humana o cualquier asistente de voz.
Esto es posible por codificación de la inteligencia artificial y el lenguaje natural.
Joseph Weizenbaum, fue el primero en desarrollar un bot al servicio de la humanidad. En 1966 desarrolló un programa que denominó Eliza, en honor al personaje Elsa Doolittle de la obra Pigmalión, del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw.
Weizenbaum, un profesor de informática del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), quería engañar a los s haciéndoles creer que hablaban con un ser humano, cuenta la ‘Bbc’.
Este fue el primer chat conversacional de la historia. Foto:Computer hope
Eliza fue diseñado para demostrar la superficialidad comunicativa entre una máquina y un ser humano, por ello, a partir de preguntar como si fuera un psicólogo, generaba respuestas simples, haciendo que con más preguntas sencillas ampliará más la información sobre el tema que se estuviera hablando, cuentan en Xataka.
Para lograr esto, el programa debía resolver cinco cuestiones técnicas:
Identificación de palabras clave
Descubrimiento de un contexto mínimo
La elección de transformaciones apropiadas
La generación de respuestas adecuadas
Reaccionar ante ausencia de palabras críticas
Este fue el primer chat conversacional de la historia. Luego de este primer avance, pasó de un uso de entretenimiento a un servicio comercial, atención al cliente y de ventas, que fue evolucionando a lo que conocemos hoy día en asistentes como Siri, Cortana o Google Now.