En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Supercomputador del MIT señaló fecha y cómo será el fin de la humanidad

Este colapso global sería, en parte, resultado de la expansión de la población y de la industria.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con el objetivo de modelar la sustentabilidad global, un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ordenó a una supercomputadora -la más grande de Australia para ese entonces- evaluar el crecimiento de la población a futuro. La respuesta que obtuvieron no solo contestó a su interrogante, sino que también dejó al descubierto cuándo sería el fin del mundo tal y como lo conocemos.
De acuerdo con ‘Big Think’, la predicción fue realizada gracias a World One, un programa creado originalmente por el pionero en informática Jay Forrester. Este software veía al mundo como un solo sistema, tanto así que el informe realizado a inicios de 1970 lo llamó “una visita guiada electrónica de nuestro comportamiento desde 1900 y hacia dónde nos llevará ese comportamiento”.
El grupo de investigadores había sido comisionado por el Club de Roma, una organización compuesta por científicos, pensadores, exjefes de estado y burócratas de la ONU. Su principal objetivo era, entonces, “promover la comprensión de los desafíos globales de la humanidad y proponer soluciones a través del análisis científico, la comunicación y la promoción”.
El primer punto de inflexión para la humanidad, World One lo anticipó para el año 2020.
“Alrededor de 2020, la condición del planeta se vuelve muy crítica. Si no hacemos nada al respecto, la calidad de vida se reduce a cero. La contaminación se vuelve tan grave que comenzará a matar personas, lo que a su vez hará que la población disminuya, más abajo de lo que era en 1900”, señaló la emisora australiana ‘ABC’ en su momento.
El fin del mundo

El fin del mundo Foto:iStock

Aunque, de por sí, el panorama ya pintaba desolador para el año 2020, la predicción que realmente llamó la atención apuntaba a que entre 2040 y 2050 “la vida civilizada tal como la conocemos en este planeta dejará de existir”. Este colapso global sería, en parte, resultado de la expansión de la población y de la industria.
Los cálculos del programa se basaron, según el portal especializado citado anteriormente, en las tendencias en los niveles de contaminación, el crecimiento de la población, la finitud de los recursos naturales y la calidad de vida general de la Tierra.
Alexander King, entonces director del Banco Mundial y de la Organización de Desarrollo Económico de la ONU, y miembro de El Club de Roma, señaló para un reportaje de ‘ABC’ que, para hacer frente a la sostenibilidad mundial, la única solución era lograr una cooperación entre todas las naciones.
“La soberanía de las naciones ya no es absoluta. Hay una disminución gradual de la soberanía, poco a poco. Incluso en las grandes naciones, esto sucederá”, dijo King al medio citado anteriormente.

¿Investigación engañosa?

Recién en el año 2018, la Australian Broadcasting Corporation (ABC) compartió parte de la cobertura televisiva original de la investigación del MIT. El rescate de los hallazgos puso nuevamente el debate alrededor de la precisión del estudio sobre la mesa.
Aunque algunos consideran que ‘Los límites del crecimiento’, como fue titulada la obra que nació después de la investigación, es uno de los documentos más importantes de la era, otros la han tildado de imprecisa, vacía y engañosa.
“‘Los límites del crecimiento’, desde nuestro punto de vista, es una obra vacía y engañosa. Su imponente aparato de tecnología informática y jerga de sistemas toma suposiciones arbitrarias, las sacude y llega a conclusiones arbitrarias que suenan a ciencia”, señaló ‘The New York Times’ varios años atrás.
Si bien la investigación ha sido objeto de críticas, hay quienes han argumentado que las primeras etapas del colapso global podrían comenzar pronto. Sobre todo, después de que la supercomputadora acertara, de alguna u otra manera, en los acontecimientos medioambientales del año 2020.

Más noticias en EL TIEMPO

VALERIA CASTRO VALENCIA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.