En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
DEA rastrea a dos exaliados de Álex Saab en Barranquilla
EE. UU. verifica movimientos de empresarios que amparaban a Saab y su socio con tarjetas de crédito.
El empresario Álex Saab lidera el Fondo Global de Construcción, firma que, según Carlos Gutiérrez, compró Trenaco Colombia. Foto: Archivo / EL TIEMPO
Juan José y Reinaldo Slebi de la Rosa son golfistas, dueños de empresas en Colombia y Panamá y de un exclusivo club barranquillero.
En la arenosa dicen que eran cercanos a Álex Saab Moran, antes de que este se convirtiera en objetivo de la justicia de Estados Unidos, como presunto lavador y testaferro de Nicolás Maduro.
Y allegados a Saab agregan que fueron ellos quienes le presentaron a Álvaro Pulido, otro de los que aparecen en el indictment por lavado, superior a los 350 millones de dólares y vinculados a corrupción en las entrañas del régimen venezolano.
Pero esos nexos sociales y circunstanciales entre Saab y los Slebi –que al parecer también coincidieron en el Mundial de fútbol de Rusia– no son los que le interesan a la DEA.
EL TIEMPO estableció que entre las transacciones que aparecen en el expediente que sirvió de sustento para pedir la captura de Saab en Cabo Verde (el 13 de junio) y ahora su extradición, hay al menos siete en las que se menciona a los empresarios.
Los bienes que entraron a extinción de dominio de Álex Saab, tienen un valor base de 35 mil millones de pesos. Foto:Fiscalía General de la Nación
EL TIEMPO investigó y estableció que agentes de la DEA documentaron que por esa vía Saab movió a Estados Unidos al menos 420.000 dólares
Fuentes enteradas del proceso le confirmaron a este diario que los giros están vinculados a una tarjeta de crédito de Juan José Slebi, que amparaba a Saab y Pulido: los números son 37695001271838 y 371695001272002, con fecha de vencimiento de octubre de 2016.
Pero, ante la justicia de Cabo Verde, Álex Saab –supuesto agente especial de Nicolás Maduro– ha dado su propia versión sobre esos giros.
Estados Unidos liga a Álex Saab con una docena de empresas. Foto:EL TIEMPO
En folios que reposan en el proceso de extradición en su contra, a los que EL TIEMPO tuvo , se asegura que las tarjetas de crédito extendidas sí existieron, pero supuestamente fueron usadas para cubrir gastos legales y no sobornos a funcionarios venezolanos.
De hecho, de su defensa en Cabo Verde andan diciendo que ya se allegaron las pruebas de la legalidad de los giros y que, por eso, Estados Unidos tuvo que retirar siete de los ocho cargos que presentó para la extradición, y que implicaban los jugosos movimientos con las tarjetas de crédito.
Baltasar Garzón, juez español. Foto:AFP
Según dicen, Saab no tenía necesidad de pagar sobornos en Venezuela, porque sus negocios contaban con la bendición del régimen. Además, el ingreso de material para la construcción de casas subsidiadas estaba exento de aranceles de importación y tasas aduaneras. Y agregan que hay constancias de que las viviendas sí se construyeron.
Sobre el tema de las tarjetas, aseguran que fue un favor de unos exaliados y que el tema salió a relucir porque se distanciaron de ellos, luego de que supuestamente les habían ofrecido mover hilos para conseguirles visas americanas.
“Álvaro Pulido nunca ha tenido visa a Estados Unidos y Saab la tuvo hace años. El único que aparece con visado es su hijo Shady, a quien se la concedieron, de 2014 a 2018: primero, para que estudiara en Los Ángeles y en la New York Film Academy y luego, para trabajar en proyectos de filmación”, explicaron fuentes enteradas del caso en Cabo Verde.
El empresario colombiano en el momento que es capturado y es llevado por agentes de la policía. Foto:captura video canal Detencao
Los cargos contra Saab son sólidos y que, en el caso de las tarjetas de crédito, no es cierto que se hable de pago de sobornos: EE. UU.
¿EE. UU. retiró cargos?
Reporteros del EL TIEMPO buscaron respuestas sobre este tema en Estados Unidos y agentes federales fueron enfáticos en que no cierto que se haya caído ningún cargo contra Saab.
Si bien iten que se retiraron siete dentro de la solicitud de extradición a Cabo Verde, todos siguen en firme en la acusación que avanza en una corte de Miami.
“La legislación de Cabo Verde no ite que los cargos a un extraditado sobrepasen un tope en años de condena. Por eso, allá solo se dejó el cargo principal: lavado de activos”, aseguró una fuente federal.
Y recordó que el barranquillero es considerado la ruta para llegar a las fortunas ilícitas de del régimen, así como a movimientos de dólares y de oro hacia Turquía, Irán e incluso Rusia.
En cuanto a los empresarios barranquilleros, no hubo comentarios ni de su responsabilidad ni de su actual situación ante la justicia de ese país.
Para establecer su rol y saber si son terceros de buena fe, EL TIEMPO los buscó a través de sus teléfonos móviles, los de sus casas y a un correo electrónico.
Pero al cierre de esta edición, no habían respondido los mensajes directos que se les dejaron.