En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
Exclusivo suscriptores
Los escándalos de corrupción y las indagaciones a sus alfiles que le están pasando factura al Gobierno Petro
El Presidente arranca su tercer año con un hijo procesado; las cuentas de su campaña cuestionadas y alfiles salpicados por casos como el de la UNGRD.
En el centro el Presidente Gustavo Petro, a su izquierda Olmedo López, exdirector de la UNGRD; Carlos Ramón González, exdirector de la DNI; Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol; Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. A su derecha su hijo Nicolás Petro; Armando Benedetti, embajador de Colombia ante la FAO; y el coronel Carlos Feria, Jefe de seguridad de Casa de Nariño. Foto: Archivo particular
A los 7 meses de haber llegado a la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro tuvo que salir a afrontar el primer gran golpe para su istración por un flanco que nadie tenía calculado: su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos.
Y, aunque inicialmente se creyó que ese iba a ser el gran escándalo que marcaría la era Petro Urrego, en sus dos primeros años de Gobierno el mandatario ha tenido que salir a afrontar al menos cuatro episodios de similar impacto que, sin duda, le están pasando factura en términos de gobernabilidad, maniobrabilidad política y favorabilidad.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; el exdirector de la DNI, Carlos Ramón González; el Presidente, Gustavo Petro; y el exministro de Interior, Luis Fernando Velasco. Foto:Presidencia de la República
Además del caso de su hijo –que enfrenta una condena de hasta 15 años por enriquecimiento ilícito y lavado de activos–, al menos 8 personas que han conformado el primer anillo de confianza del Presidente figuran en procesos judiciales activos y avanzando por conductas que incluyen posibles actos de corrupción con plata del erario, peculado y abuso de la función pública.
En esa lista de escándalos e indagaciones están en un primer nivel el saqueo de las arcas de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), las cuentas de la campaña presidencial y el caso de Nicolás Petro.
Pero también han golpeado a hombres del Presidente episodios como el de la niñera Marelbys Meza y el del millonario contrato de pasaportes que tiene a su otrora poderoso canciller Álvaro Leyva ad portas de una condena de la Procuraduría de hasta 15 años.
La nuera y la campaña
Dayssuris Vásquez Castro, el presidente Gustavo Petro y su hijo Nicolás Petro. Foto:Tomada del Facebook de Dayssuris Vásquez Castro
Por boca de Day Vásquez, la entonces nuera del mandatario, el país y la Fiscalía se enteraron –en febrero de 2023– de que Nicolás Petro recibió por debajo de la mesa jugosas sumas a nombre de la campaña a la presidencia.
Dichos fondos se usaron para adquirir joyas, carros de alta gama, mansiones y otros lujos que hoy tienen a Nicolás Petro, de 38 años, en audiencias preparatorias de un juicio público por corrupción.
Su propio padre le pidió a la Fiscalía que lo investigara. Y aunque, en su defensa, algunos aseguran que se trata de un caso que tan solo configuraría una estafa, su expediente está encadenado a otro que, de prosperar, podría sacudir los cimientos del propio Gobierno: la financiación de la campaña Petro presidente 2022-2026.
Ricardo Roa Barragán, gerente de la Campaña Petro Presidente y ahora cabeza de Ecopetrol, y el presidente Gustavo Petro. Foto:X: Ricardo Roa
En medio del proceso contra Nicolás Petro se conocieron audios y testimonios del ingreso de millonarias sumas que no aparecen registradas en los libros que Ricardo Roa Barragán –el gerente de la campaña y ahora presidente de la estatal Ecopetrol– les entregó a las autoridades electorales.
Una de las líneas de investigación involucra al embajador de Colombia ante la FAO, Armando Benedetti, y al contratista de la Costa Euclides Torres, quien ya itió que hizo millonarios aportes en la etapa de la precampaña de Gustavo Petro.
Euclides Torres, empresario barranquillero, durante la posesión de Gustavo Petro. Foto:Archivo particular
El mismo mes en el que estalló el caso de Nicolás Petro, EL TIEMPO reveló que el Consejo Nacional Electoral (CNE) empezó a indagar las cuentas de la campaña por una presunta violación de topes electorales.
Un año largo después, en mayo pasado, los magistrados investigadores –Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada– presentaron ponencia favorable para que se formule pliego de cargos contra los directivos de la campaña y el candidato, por ocultamiento de más de 5.355 millones de pesos.
Vuelos con una firma que, como lo reveló EL TIEMPO, está ligada a un piloto preso en Miami por narcotráfico; aportes del sindicato de Fecode que no fueron registrados; eventos proselitistas y pago de cientos de testigos electorales hacen parte de las presuntas irregularidades que Ricardo Roa niega enfáticamente y que, desde 2017, ya se consideran delitos penales.
UNGRD: efecto dominó
Olmedo López y Sneyder Pinilla. Foto:Archivo particular
Este caso avanza tanto en el CNE –que debe discutir y votar la ponencia– como en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes y tendrá desarrollo en la segunda mitad del mandato del Presidente.
En febrero de 2024, el Gobierno recibió otro golpe que le augura un camino político difícil para lo que resta del mandato.
La razón: el caso salpica a funcionarios cercanos al mandatario y claves en la istración y en el cumplimiento de la agenda del Ejecutivo.
En efecto, el abandono en La Guajira de 40 carrotanques, adquiridos por la UNGRD, se convirtió en escándalo nacional y en expediente judicial cuando EL TIEMPO reveló el contrato de la compra corrupta, por 46.800 millones de pesos, y el entramado de empresas que estaba detrás.
Olmedo López, exdirector de la UNGRD. Foto:Archivo particular
Ese fue el punto de partida para otros hallazgos hechos por este diario y por otros medios que llevaron al propio Gobierno a instaurar una denuncia en contra de las cabezas de esa entidad, Olmedo López y Sneyder Pinilla.
Pero la cuenta de implicados, en una especie de efecto dominó, pasó de tres a más de una treintena, cinco de ellos altos funcionarios del Gobierno y viejos escuderos del mandatario desde su militancia en la guerrilla del M-19.
De hecho, en la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso, el pasado 20 de julio, el Presidente asumió la responsabilidad política del episodio, que involucra dinero para mitigar o evitar desastres que golpean a los más pobres: “Quiero pedirles perdón por lo sucedido en la UNGRD, lecciones que hay que recoger de esos hechos aún en proceso de investigación”.
Dentro de ese expediente aparece Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y figura clave para las reformas que el Gobierno busca impulsar en esta legislatura.
Además, el otrora ministro del Interior Luis Fernando Velasco; la alta consejera para las Regiones, Sandra Ortiz; César Augusto Manrique Soacha, cabeza del Departamento istrativo de la Función Pública, y el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), Carlos Ramón González.
Chuzadas y niñera
Teniente coronel Carlos Feria Buitrago, cabeza de la Jefatura para la Protección Presidencial. Foto:Archivo particular
Estos dos últimos, al igual que Olmedo López, militaron con el Presidente en el M-19. De hecho, el mandatario itió que el confeso corrupto exjefe de la UNGRD es una ficha de la izquierda.
En medio de ese escándalo y antes de renunciar al Gobierno, González también tuvo que salir a dar explicaciones por presuntas interceptaciones ilegales, seguimientos y perfilamientos a de la Corte Constitucional.
El caso ya desencadenó incipientes investigaciones internas en el Gobierno y en la Fiscalía que incluyen el rastreo a un poderoso software espía que habría sido adquirido en el anterior gobierno a través de un intermediario español.
Otro caso que avanza en la justicia penal involucra al coronel de la Policía y jefe de seguridad de Palacio, Carlos Feria, por constreñimiento ilegal, abuso de función pública y peculado por uso.
El Presidente, Gustavo Petro; y la directora del Dapre, Laura Sarabia. Foto:Presidencia de la República
El expediente está relacionado con la pérdida de un maletín con dinero de la casa de Laura Sarabia, una de las funcionarias del Gobierno a quien se le atribuye mayor poder y cercanía con el Presidente. La indagación en la Casa de Nariño por ese robo incluyó interrogatorios, seguimientos y polígrafo a Marelbys Meza, la exniñera del hijo de Laura Sarabia.
Por ese caso, hay otros uniformados investigados y también figuraba el coronel Óscar Dávila, quien se quitó la vida en junio de 2023.
Con el proceso contra su hijo en pleno juicio, las cuentas de su campaña bajo la lupa y el escándalo de la UNGRD hasta ahora comenzando, el presidente Petro inicia su tercer año en la Presidencia de Colombia.