En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Los eventos científicos a tener en cuenta en 2022, según Nature

Ómicron, misiones lunares y física de partículas, entre los temas destacados por la publicación.

Experimentos del Gran Colisionador de Hadrones han hallado nuevas partículas, que les permiten 
a los científicos avanzar en las teorías sobre la formación de núcleos atómicos.

Experimentos del Gran Colisionador de Hadrones han hallado nuevas partículas, que les permiten a los científicos avanzar en las teorías sobre la formación de núcleos atómicos. Foto: Martial Trezzini / EFE - Archivo / EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Como es usual cada año, Nature, una de las más prestigiosas revistas científicas a nivel mundial, publicó los eventos que le darán forma a la investigación el próximo año.
Aunque la pandemia del covid-19 continuará siendo una prioridad para muchos científicos del mundo, campos como la exploración espacial, la física de partículas y la lucha contra el cambio climático también serán una parte importante de la agenda.

Variantes y vacunas

De acuerdo con Nature, a medida que el mundo entra en el tercer año de la pandemia del covid-19, y sin un final a la vista, un desafío inmediato es comprender mejor el impacto y la amenaza que representa la variante del coronavirus ómicron, de rápida propagación.
Por eso en 2022, los investigadores y las autoridades de salud pública continuarán monitoreando el aumento de nuevas variantes del Sars-CoV-2, así como los efectos a largo plazo en las personas que se han recuperado de la infección.
Nature también resalta cómo los países ricos han comenzado a dar a sus poblaciones inyecciones de refuerzo de las vacunas existentes, lo que es probable que continúe en medio de las preocupaciones sobre ómicron.
Ante ese panorama en el que casi la mitad de la población mundial aún no ha recibido una sola dosis de vacuna, plantean que la gran pregunta será si las compañías farmacéuticas renunciarán a las patentes o tomarán otras medidas para ayudar a que sus vacunas sean más asequibles para los países de bajos ingresos y así comenzar a llenar la enorme brecha en la cobertura global.
Mientras tanto, probablemente continuarán las discusiones sobre los orígenes del virus. La Organización Mundial de la Salud ha renovado sus esfuerzos para resolver el enigma al nombrar un equipo de 26 científicos.
Luego de la exigencia del carné de vacunación para el ingreso a establecimientos públicos. En Medellín se han visto más personas acercarse a los puntos de vacunación para aplicarse la primera dosis o completar el esquema de vacunas contra el covid-19.

Luego de la exigencia del carné de vacunación para el ingreso a establecimientos públicos. En Medellín se han visto más personas acercarse a los puntos de vacunación para aplicarse la primera dosis o completar el esquema de vacunas contra el covid-19. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / ETCE

Por otra parte, la publicación destaca que los desarrolladores de vacunas ya han puesto sus ojos en la próxima generación de vacunas diseñadas para proteger contra el coronavirus en rápida evolución.
Es así como el próximo año se podría ver el desarrollo de vacunas de ARN mensajero que están dirigidas a variantes específicas, y algunos funcionarios de salud pública esperan un papel más importante para las vacunas que utilizan otras tecnologías.
Las vacunas a base de proteínas son un tipo de inmunización más convencional (algunas se han utilizado durante décadas contra enfermedades como la hepatitis y el herpes zóster) y en 2021 se han mostrado prometedoras en los ensayos clínicos de fase III covid-19. Las vacunas basadas en ADN son más baratas de fabricar que las vacunas de ARNm y no requieren almacenamiento en frío, por lo que podrían ser una buena alternativa para los países de bajos ingresos.
También se esperan avances en las vacunas para otros virus y enfermedades importantes, como el VIH, la malaria y la enfermedad de Lyme.

La bonanza de la física

El detector de partículas FASER que recibió la aprobación del CERN para su instalación en el Gran Colisionador de Hadrones en 2019 se ha mejorado recientemente con un instrumento para detectar neutrinos.

El detector de partículas FASER que recibió la aprobación del CERN para su instalación en el Gran Colisionador de Hadrones en 2019 se ha mejorado recientemente con un instrumento para detectar neutrinos. Foto:CERN

Después de un cierre de varios años y un extenso trabajo de mantenimiento, el Gran Colisionador de Hadrones está programado para reiniciar las operaciones en el CERN, el laboratorio europeo de física de partículas ubicado en las afueras de Ginebra, Suiza, en junio.
Los principales experimentos del LHC, ATLAS y CMS -en los cuales algunas universidades colombianas tienen participación- se actualizaron y ampliaron con capas adicionales de componentes detectores. Esto les permitirá recopilar más datos de los 40 millones de colisiones de protones que cada uno de ellos produce cada segundo.
Y después de sus propias actualizaciones, los cuatro detectores de ondas gravitacionales del mundo, uno en Japón, uno en Italia y dos en Estados Unidos, comenzarán una nueva serie de observación en diciembre.
Nature también resalta que en la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing, se espera que la instalación para haces de isótopos raros comience a operar a principios de 2022. Este acelerador multietapa de 730 millones de dolares tiene como objetivo sintetizar miles de nuevos isótopos de elementos conocidos, e investigará la estructura nuclear y la física de estrellas de neutrones y explosiones de supernovas.

La Luna nos espera

Integración de la nave espacial Orion sobre el cohete Space Launch System (SLS) en el Centro Espacial Kennedy de la Nasa en Florida. El módulo de servicio europeo que impulsará el primer vuelo sin tripulación de Orion a la Luna, ESM-1, fue levantado y acoplado con el cohete en preparación para el lanzamiento, junto con el módulo de tripulación. La integración comenzó el 20 de octubre de 2021 y la nave espacial se aseguró sobre el poderoso cohete seis días después.

Integración de la nave espacial Orion sobre el cohete Space Launch System (SLS) en el Centro Espacial Kennedy de la Nasa en Florida. El módulo de servicio europeo que impulsará el primer vuelo sin tripulación de Orion a la Luna, ESM-1, fue levantado y acoplado con el cohete en preparación para el lanzamiento, junto con el módulo de tripulación. La integración comenzó el 20 de octubre de 2021 y la nave espacial se aseguró sobre el poderoso cohete seis días después. Foto:ESA

En 2022 veremos una verdadera armada de orbitadores y módulos de aterrizaje de agencias espaciales y compañías privadas que partirán hacia la Luna en 2022. La Nasa lanzará el orbitador Artemis I en la primera prueba del sistema de lanzamiento que se espera desde hace mucho tiempo y que eventualmente llevará a los astronautas de regreso a la superficie de lunar.
Y el orbitador Capstone de la agencia llevará a cabo experimentos en preparación para el Gateway, la primera estación espacial en orbitar la Luna.
La tercera misión lunar de la India, Chandrayaan-3, pretende ser la primera en realizar un aterrizaje suave (que no dañe la nave) y llevará su propio vehículo de superficie. Japón también intentará su primer aterrizaje suave en la Luna, con la misión Slim, y Rusia apunta a revivir la gloria del programa lunar soviético con el módulo de aterrizaje Luna 25. El Korea Pathfinder Lunar Orbiter inaugurará la propia exploración lunar de Corea del Sur.
Entre las iniciativas privadas, Nature destaca la de la compañía Ispace, con sede en Tokio, que está lanzando el módulo de aterrizaje Hakuto-R, que transportará el róver Rashid Moon de los Emiratos Árabes Unidos. Dos empresas estadounidenses, Astrobotic Technology en Pittsburgh, Pensilvania, e Intuitive Machines en Houston, Texas, están preparando sondas que llevarán los instrumentos de la Nasa a la superficie lunar.

Las investigaciones en Marte continúan

Impresión artística del róver Rosalind Franklin.

Impresión artística del róver Rosalind Franklin. Foto:ESA

Otro viaje espacial épico para observar, según Nature, será la misión conjunta ruso-europea ExoMars, que está programada para despegar en septiembre y llevará el rover Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea a Marte, donde buscará signos de vida pasada. El lanzamiento estaba programado originalmente para 2020, pero se retrasó en parte debido a problemas con los paracaídas necesarios para aterrizar de manera segura.
China también planea completar su estación espacial, Tiangong, y ha preparado más de 1.000 experimentos para ello, que van desde la observación astronómica y de la Tierra hasta los efectos de la microgravedad y la radiación cósmica en el crecimiento bacteriano.

Acción climática y biodiversidad

La activista climática sueca Greta Thunberg posa para una foto con un cartel que dice "Huelga escolar por el clima" mientras protesta frente al Parlamento sueco (Riksdagen) en Estocolmo el 19 de noviembre de 2021.

La activista climática sueca Greta Thunberg posa para una foto con un cartel que dice "Huelga escolar por el clima" mientras protesta frente al Parlamento sueco (Riksdagen) en Estocolmo el 19 de noviembre de 2021. Foto:AFP

Con el impulso de la COP26 de este año en Glasgow, Reino Unido, los delegados de todo el mundo se reunirán en Sharm El-Sheikh, Egipto, en noviembre de 2022 para la COP27, otra ronda de conversaciones sobre el clima de las Naciones Unidas.
Se espera que los países asuman compromisos climáticos consistentes con el objetivo del acuerdo de París de 2015 de limitar el calentamiento global a muy por debajo de 2 ˚C por encima de las temperaturas preindustriales.
Mientras tanto, los investigadores monitorearán las emisiones de gases de efecto invernadero siguiendo los compromisos asumidos en la COP26, que incluían promesas de reducir el uso de carbón y reducir las emisiones de metano.
Adicionalmente, los países están trabajando en un nuevo conjunto de objetivos para frenar la pérdida de diversidad biológica. Las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, establecidas en 2010, se incumplieron en su mayoría en su fecha límite de 2020.
La próxima reunión de las partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, planeada originalmente para 2020, está programada para tener lugar en Kunming, China, del 25 de abril al 8 de mayo, pero la preocupación por la variante ómicron del Sars-CoV-2 podría arruinar de nuevo planes.
La pérdida de hábitat y otros factores relacionados con la actividad humana han puesto a un millón de especies de plantas y animales en peligro de extinción.
REDACCIÓN CIENCIA

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.