En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Gigantesca mancha solar, cuatro veces más grande que la Tierra: efectos y cómo verla

La mancha solar es visible sin telescopio y es cuatro veces más grande que la Tierra.

Esta mancha solar ha sido llamada  por los expertos como AR3310.

Esta mancha solar ha sido llamada por los expertos como AR3310. Foto: Tomado de Instagram: Bum Suk Yeom

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Varios años, expertos han estado a la expectativa de una gran mancha solar que llamaron AR3310. Esta mancha se orienta a la Tierra y es posible observarla sin necesidad de telescopio, sin embargo se requiere un equipo de protección como son las gafas de observación solar que son utilizadas para ver eclipses.
El astrónomo surcoreano Bum Suk Yeom creó una foto que evidencia una escala relativa de AR3310 y la ha comparado con la Tierra. Por el momento la ubicación actual de la mancha es visible, sin embargo, según el astrónomo, pronto desaparecerá de la vista.

¿Cómo observar la mancha solar?

Varios astrofotógrafos y astrónomos del mundo han observado este fenómeno por varias semanas, mientras que ha sido visible y han capturado imágenes de esta. Los expertos informan que es posible seguir observando la mancha, sin embargo hay que tener precaución al hacerlo para no tener problemas visuales.
El portal ‘Space’ enfatiza en la necesidad del uso de gafas de observación solar, si alguien quiere observar a AR3310 y manifiestan que las gafas de sol convencionales no cuentan con la protección necesaria para hacerlo, ya que una breve exposición solar sin protección puede causar daños permanentes en los ojos.
Según informa el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, las manchas solares son áreas del sol que se ven más oscuras porque su temperatura es relativamente más baja y están relacionadas con “campos magnéticos intensos más fuertes que el campo magnético de la Tierra”.
Este fuerte campo magnético -2.500 veces más fuerte que el de la Tierra- aumenta su presión mágnética y a su vez, reduce la presión atmosférica a su alrededor. Según la entidad, esto inhibe el flujo de nuevo gas caliente desde el interior del sol hacia afuera, lo que causa la disminución de la temperatura en su entorno.
Así mismo, las manchas solares son fuente de las conocidas llamaradas o eyecciones de masa coronal. Esta actividad del sol da como resultado algunas de las interferencias en los sistemas electrónicos de la Tierra  que se han prestenado últimamente y da lugar a impresionantes auroras.
Las manchas solares se han observado desde 1755, momento desde el cual se han evidenciado 25 ciclos de actividad solar. Cada ciclo solar tiene una duración de 11 años, en los cuales la actividad solar alcanza su punto más alto y se observan más manchas solares.
Según el Centro de Predicción Meteorológica Espacial de la istración Nacional Oceánica Atmosférica existe también un mínimo solar que sucede aproximadamente cada seis años.
El último mínimo solar se registró en el 2019 y estiman que el próximo máximo se presentará en el 2025.

Revelando los secretos del sol

LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.