En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Ciencia, bromas y un gato científico… ¿o no?

Sabía que existe un caso en el que una mascota publicó un artículo científico. ¿Es real?

Gato persa

Gato persa Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El riguroso mundo académico y científico no escapa a los bromistas. Hay días en que debemos estar un poco más alerta de lo normal, especialmente cada 28 de diciembre, para no caer en alguna que otra inocentada.
Es común en el famoso día de los inocentes recibir anuncios sobre “nuevos descubrimientos” que cambiarán el curso de la humanidad; noticias sobre, por ejemplo, una nueva fuerza encontrada en la naturaleza, o un proyecto para viajar al centro de la Tierra adentrándose en un volcán.
Todas ellas tienen la particularidad de ser noticias sorprendentes, pero infortunadamente falsas. Sin embargo, en algunas ocasiones la cosa ha ido un poco más lejos, en cuanto a chanzas que no hacen parte del club de las inocentadas anuales se refiere.
Uno de los casos más sorprendentes es el del artículo científico publicado por una mascota. Con el alias de F. D. C. Willard, el gato de nombre Chester es un caso único de un felino que aparece como autor de trabajos científicos, en particular de uno que investiga sobre el comportamiento atómico a bajas y altas temperaturas.
La curiosa historia comienza en la década de los 70, cuando el físico Jack H. Hetherington, profesor del departamento de física y astronomía de la Universidad Estatal de Michigan, estaba a punto de enviar a la reconocida revista Physical Review Letters su trabajo en solitario sobre una nueva investigación en el campo de la física experimental de la materia condensada.
Hetherington se enfrentó a un dilema cuyo detonante había sido utilizar la palabra “nosotros” en su manuscrito, al referirse de forma modesta a sus aportes individuales. La cuestión es que la revista itía el uso del plural solo cuando el trabajo tenía dos o más autores, lo que representaba para Hetherington la necesidad de volver a escribir a máquina la mayor parte del manuscrito, y corregir así la pequeña inexactitud.
Tal vez sea mucho más rápido incluir simplemente a otro autor – pensó Hetherington– y fue así como su gato siamés termino figurando junto a él como autor del estudio. En noviembre de 1975 el artículo de J. H. Hetherington y F. D. C. Willard vio la luz, y la identidad detrás de las iniciales F. D. C permaneció oculta, hasta que años más tarde su creador reveló que se trataba de Felix Domesticus Chester Willard, siendo Willard el nombre del padre de Chester.
Antes de desaparecer del mundo científico, F. D. C. Willard “logró” publicar otro artículo, esta vez en 1980 y sobre el helio 3 sólido. El 1.° de abril, día de los inocentes para el mundo anglosajón, del año 2014, la sociedad americana de física anunció libre y utilización para las publicaciones hechas por gatos. “Desde Schrödinger no había habido una oportunidad como esta para los gatos en la física”, pregonaron.
Y hablando de curiosidades, una apuesta es responsable de que existan 213 artículos científicos que mencionan las letras de las composiciones de Bob Dylan.
¡Feliz día!

Más noticias

SANTIAGO VARGAS
Ph. D. en Astrofísica
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.